bet365

Si eres ‘woke’, seguro que te mola

Cambiando el mundo

La progresía urbana estadounidense hizo renacer a finales del siglo XX la lucha por los derechos civiles de la minoría negra para reconvertirla en la reivindicación de una nueva era

Horizontal

Unos manifestantes, en un acto del gobernador republicado de Florida, Ron DeSantis, uno de los políticos que más ha centrado su discurso en la lucha contra la denominada agenda 'woke'

Miami Herald / Getty

La culturawokese ha descrito como la de la corrección política posmoderna, la que ha conseguido transformar el mundo a través del lenguaje para recomponer tanto el género sexual como gramatical y transmutarlos, inhabilitando incluso conceptos comerciales comounisexpara llevar el modelono gendero sin género incluso en el mundo de la moda y la perfumería.

Se trata, según coinciden reconocidos sociólogos, de una cultura nacida en Estados Unidos que en Europa se reivindica como una nueva izquierda que ha impulsado la conciencia social por la igualdad, el feminismo, el ecologismo y el pacifismo, así como el respeto a colectivos sociales minoritarios que reivindican su espacio y sus derechos –de identidad o género– en un contexto excluyente y reduccionista.

Un movimiento que también ha comportado una reacción por parte de mayorías que no han comprendido ni compartido el nuevo paradigma, la denominada–y vilipendiada y combatida– “agenda woke”.

Lee también

Como inciden los expertos, el movimiento woke de la evolución de movimientos sociales abanderados en Estados Unidos por la lucha por los derechos civiles, el feminismo, el reconocimiento de los derechos LGTBIQ+ y el antimilitarismo que se han adentrado tanto en las instituciones académicas y culturales como en la propia administración, y que al otro lado del Atlántico han colonizado el activismo político de la izquierda.

En cualquier caso, el poder alcanzado por la agenda woke, un despertar de la conciencia silenciada o inconsciente de sí misma, no deja de ser, salvando todas las distancias, una actualización de la vieja conciencia de clase que reivindicaba el marxismo antes de la transformación de la economía occidental que ha traído consigo la globalización.

Artículo de William Melvin Kelley en 'Tre New York Times' que se considera origen del término 'woke' en relación a una nueva generación comprometida

Artículo de William Melvin Kelley en 'Tre New York Times' que se considera origen del término 'woke' en relación a una nueva generación comprometida

Las minorías marginadas que deben despertar hoy en día en las sociedades que ya no explotan a sus propios ciudadanos, sino a los de otros países mediante un pacto comercial transnacional y transcultural, son las que por su identidad no tienen reconocidos sus derechos y buscan un espacio propio. Por más que las mayorías que apelan a la homogeneidad no lo entiendan ni lo permitan.

Los mismos sociólogos que han estudiado este fenómeno, su evolución y su respuesta, que explican en buena medida el auge de los populismos reduccionistas, a menudo considerados de extrema derecha pese a no haber desarrollado un ideario claro, han situado el nacimiento en la década de los 40 y 50 del siglo pasado en los movimientos negros que reivindicaban sus derechos sociales en Estados Unidos en plena segregación.

Lee también

Stay woke” (estar alerta) se convirtió ya entonces en una expresión propia de las comunidades negras, y en 1965 Martin Luther King la usó en su discursoRemaining Awake Through a Great Revolution. Siguiendo esta línea, el escritor William Melvin Kelley publicó en 1962 en The New York Times el artículo If You're Woke, You Dig It, que bien podría traducirse en español ibérico, “Si estás despierto, seguro que te mola”. En tono paródico, el autor se hacía eco de la pretendida conexión entre la progresía blanca con la jerga negra marginal. Es el texto que ofrecemos íntegro a modo de manifiesto, necesariamente inorgánico, del movimiento.

Una anécdota que mostraba cómo una moda pasajera acabaría convirtiéndose en una alianza que, más allá de orígenes étnicos y sociales, acabaría configurando un nuevo movimiento de reivindicación generacional que, con la identidad personal como bandera, definiría una nueva era. Por más que el movimientowokecobrase un claro contenido racial con el surgimiento del movimiento Black Lives Matter en 2013 tras la muerte a manos de la policía –de etnia blanca, pero también asiática– del ciudadano negro Trayvon Martin en Florida.

El manifiesto

“El otro día, en el metro, leyendo anuncios sin más (un pasatiempo neoyorquino), encontré, junto a los carteles que insistían en que fumara un cigarrillo nuevo de doce pulgadas y frecuentara cierto bancoamigo, un letrero de la Autoridad del Transporte de Nueva York decía, en veintiún idiomas reales o imaginarios: “Éste es tu tren, cuídalo”.

”De los veintiún idiomas del letrero, el número dieciocho fue el que más me llamó la atención: “¡Eh, bro, éste es tu puto tren, así que si te mola, cuídalo, colega!”. A eso lo llamabanbeatnik. La aparición de este supuesto lenguaje en el letrero de la Autoridad del Transporte suscita todo tipo de ideas intrigantes que sin duda darían horas de alegría a un sociólogo.

”Expresándolo en términos sociológicos –lo que alguien una vez llamó “filosofía disfrazada de ciencia”–, es un indicio del impacto que la subculturabeatnikha tenido en la vida estadounidense. Probablemente sea cierto. Nadie se sorprendería al oír al presidente del consejo de administración de una gran empresa de automoción utilizar alguna de sus expresiones al hablar con su jefe de contabilidad. Y un amigo mío jura haber escuchado a una viuda de Boston, con una blusa de encaje de cuello alto y zapatos de botones, salir de un concierto de la Sinfónica de Boston y exclamarle a su acompañante algo en esta jerga.

Es evidente que la subcultura 'beatnik' ha tenido impacto en la vida estadounidense

”La mayoría de los estadounidenses saben que el verbotodig(molar), en esta jerga, significa gustar. Muchos de nosotros usamoslikecomo signo de puntuación. Sabemos también quecoolsignifica bueno. Que uncaies un hombre y unachick, una mujer. Algunos añadimos el sufijo -villea otra palabra y, si nos duele la cabeza, nos describimos como si estuviéramos en la ciudad de los enfermos. Pero los ejemplos anteriores, que ya forman parte del vocabulario común de los estadounidenses, no son originales de los beatniks.

”Es cierto que muchas revistas semanales de gran formato nos lo dirían. Pero si los beatniks existen (los beatniksostienen que no existen), sin duda explicarían que su lenguaje es un préstamo. Las palabras y frases que losbeatniku otros estadounidenses blancos tomaron prestadas de los barrios negros están completamente anticuadas. Para cuando estos términos se generalizan, ya han aparecido otros nuevos, aunque algunos (comoto digocool) siguen siendo elementos básicos del modismo a pesar de su amplio uso entre la gente no negra.

”Algunos negros guardan el modismo con tanto fervor que inventan conscientemente un nuevo término en cuanto oyen el existente salir de labios de un blanco. El lenguaje no está formalizado. Varía de un año a otro, de un día a otro, de una ciudad a otra, de un grupo a otro, de un individuo a otro. No es solo un léxico, sino también un contexto. Por ejemplo, el verboto dukepuede significar discutir, pelear, hablar, festejar. Su significado depende de con quién y de qué se esté hablando o de qué se esté hablando.

Los negros inventan un nuevo término en cuanto oyen el existente salir de labios de un blanco

”Nadie puede estar seguro de por qué los negros usan este modismo. Quizás comenzó con –y al mismo tiempo que– los espirituales, que a menudo se usaban como código entre esclavos.Down by the Riversidepodría haber sido una señal de que alguien iba a intentar escapar;Another Man Done Gone, que la fuga tuvo éxito. Mi abuela me dijo queofay, una palabra para un hombre blanco, erafoeen latín. Esto significaría que el lenguaje se usaba principalmente para el secretismo, la exclusión y la protección.

”Si tu amo no sabía de qué hablabas o planeabas, no podía castigarte y tú podías mantener tu inocencia e ignorancia. Pero la exclusión, el secretismo y la protección son, en muchos casos, innecesarios hoy en día.

”Usar estas explicaciones introduce paradojas que no se pueden resolver. En primer lugar, los músicos de jazz, que originaron muchos de estos términos, tienden a no usar el lenguaje en presencia de personas que no son músicos. Desprecian albeatnikmal vestido. Hablan, actúan y visten de una manera más discreta que cualquier otra persona en los clubes nocturnos en los que trabajan. Quieren ser aceptados por la clase media.

Si tu amo no sabía de qué hablabas, no podía castigarte y tú podías mantenerte en la ignorancia

”La edad tampoco es coherente con los objetivos y metas actuales de los negros. Quieren ser aceptados completamente en la vida estadounidense. Sueñan con vivir en un buen barrio, conducir un buen coche, enviar a sus hijos a una buena escuela y ganarse la vida decentemente. Se dan cuenta de que cualquier cosa que los diferencie contribuirá a mantenerlos separado.

”Las tres razones más probables para generar un idioma son la incapacidad, debido al entorno, de aprender a hablar de manera diferente; la seguridad y el orgullo por algo que pertenece completamente al negro. Para muchos negros, ésta es la única forma de hablar que han escuchado. Lo mismo ocurre con el niño chino nacido y criado en Estados Unidos que no puede pronunciar la erre, o el niño italoamericano que habla inglés con acento italiano porque es el único inglés que ha escuchado en su barrio del Bronx. Al menos, ésta es una de las razones que di a un amigo que me preguntó por qué incluso muchos negros del norte hablaban con acento sureño.

”En cuanto a la seguridad, James Baldwin ha explorado más que adecuadamente eldoble pensamientopsicológico que sufre el negro. El único momento en que un negro puede olvidar que es negro es cuando está con negros, y parece lograrlo conformándose casi fanáticamente a los estereotipos blancos sobre sí mismo. Un miembro estaba en una reunión con varios negros muy bien educados. Uno de ellos dijo: ‘Tranquilo, hombre, ya no estás con grises’. Todos rieron y se sintieron mejor.

El único momento en que un negro puede olvidar que es negro es cuando está con negros

”El orgullo del negro por este modismo es el de un hombre que ve a otro hacer con torpeza lo que él puede hacer bien. El negro se ríe de los blancos que intentan usar su idioma. Experimenta la misma alegría cuando ve a un público blanco en un concierto de jazz aplaudiendo en el primer y tercer tiempo. Una vez vi a un músico negro dejar de tocar a mitad de un concierto y decir al público que no estaba tocando una marcha, sino jazz, y que por favor aplaudieran en el dos y el cuatro.

”Lo mismo ocurre con el modismo. El negro estadounidense cree que puede, en un instante, crear el lenguaje más emocionante que existe: lo que sentían sobre los blancos que intentaban usar un lenguajemoderno. Dijo: ‘Caramba, arruinaron el concierto simplemente por ser como éramos’.

”El modismo cambia constantemente. Los orígenes de estas constantes modificaciones y amplificaciones son confusos. Algunos dicen que empieza con los músicos, otros que empieza con los adolescentes. En última instancia, es una cuestión de la gallina y el huevo. Los orígenes ni siquiera importan. Simplemente escuchas una palabra nueva un día y la usas, como elseasonsde tu infancia. Un día, todos en el barrio están jugando a las canicas. Al día siguiente, sin decir una palabra, todos tienen una pistola de gomas elásticas o una castaña en los cordones de un zapato.

Por algún motivo que no puede definir ni explicar, El negro sabe que parte de su código se está descifrando

”El lenguaje parece modificarse de dos maneras. La primera es darle a una palabra, ya en uso, su significado opuesto. En un tiempo, las connotaciones dejiveeran todas buenas; ahora son malas, o al menos cuestionables. La otra forma es cambiar la palabra por completo. Así, la palabra para un hombre blanco ha sido, en diversas ocasiones,ofay,fay,paddy,gravyygray. Los cambios continúan incluso mientras escribo.

”Por algún motivo que no controla, que no se puede definir ni explicar, el negro sabe que parte de su código se está descifrando. Asi que cuando vuelva a tratar de utilizarlo, probablemente descubriré que tovineya no significa vestir magníficamente, sino vestir mal, y que man ya no es policía.No pasará mucho tiempo antes de que surja un lenguaje completamente diferente.”

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...