bet365

Trump exige más recursos para su plan de deportaciones masivas

Estados Unidos

El ritmo de expulsiones de indocumentados genera frustración en la Casa Blanca, aunque se congratula por la reducción de las detenciones fronterizas

US Marine Corps members are pictured as they work on reinforcing the border wall at El Nido de las Aguilas in eastern Tijuana, Baja California State, Mexico, on March 5, 2025, seen from the Mexican side of the Mexico-US border. (Photo by Guillermo Arias / AFP)
GUILLERMO ARIAS / AFP

Donald Trump ganó las elecciones a base de demonizar a los inmigrantes y con una promesa por encima de las demás: “El día 20 de enero, comienza la mayor operación de deportación de la historia”. Aunque en su lenguaje hiperbólico es habitual oír que su economía es “la mejor que ningún país ha visto nunca” y la de su predecesor, Joe Biden, “la peor”, que su primer mes de mandato es “el más exitoso” o que su victoria electoral (con el 49% de los votos) le dio “un mandato poderoso y sin precedentes”, la promesa de deportaciones masivas sí se convirtió en una realidad en las primeras semanas de su segundo mandato. Pero parece que ha perdido su fuerza inicial, lo que empieza a generar frustración en la Casa Blanca.

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) publicitó en los primeros días de Trump en el poder el número de detenciones diarias y compartió fotos de inmigrantes siendo arrestados, así como esposados subiendo a aviones militares de deportación a través de sus redes sociales. Aunque ha seguido publicando fotos de los “criminales” arrestados, ya no actualiza los datos de sus detenciones .

Tom Homan, Zar de la Frontera

“El ICE ya está en el hoyo, necesitamos que el Congreso dé un paso al frente y apruebe los fondos”

Se calcula que hay unos 12 millones de inmigrantes indocumentados en el país, aunque el presidente prometió repetidamente en campaña expulsar a unos 20 millones. A finales de enero, la Administración Trump aseguraba que estaba deteniendo a unas 800 personas por día, mucho más que la Administración Biden, que en cuatro años arrestó, de media, cerca de 300 inmigrantes a diario. Pero, tras el impulso inicial, las cifras se han relajado hasta los 600 al día, según los datos públicos del ICE.

En todo el mes de febrero, los agentes de inmigración detuvieron a unas 23.000 personas y deportaron a 18.000. Aunque siguen siendo cifras astronómicas, a este ritmo parece complicado que Trump pueda cumplir en cuatro años con su principal promesa.

Lo que sí ha logrado es una fuerte reducción de los cruces fronterizos, en gran parte por el efecto disuasor de su publicidad, del despliegue de militares en la frontera y de las órdenes ejecutivas que bloquean toda posibilidad de pedir asilo, así como de la eliminación del Estatus de Protección Temporal a unos 600.000 venezolanos y otros 520.000 haitianos (una medida que amenaza con tomar también con 240.000 ucranianos). Estas acciones han contribuido a llevar el número de detenciones en la frontera a mínimos en este siglo, con 8.500 arrestos en febrero por parte de la Patrulla Fronteriza, la cifra más baja desde el año 2000.

La Administración logró en febrero un mínimo histórico de detenciones en la frontera

El hombre a cargo del ambicioso objetivo de deportaciones masivas, el llamado Zar de la Frontera, Tom Homan, y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem (que ha asistido a múltiples redadas migratorias), aseguran en cada entrevista que faltan recursos para poder expulsar a tantos inmigrantes como les gustaría. “Necesitamos dinero para tener más camas (en los centros de detención). Necesitamos dinero para más vuelos de deportación. Necesitamos dinero para seguir enfocándonos en (arrestar a) lo peor de lo peor. El ICE ya está en el hoyo, y necesitamos que el Congreso dé un paso al frente y nos dé los fondos”, dijo Homan esta semana en Fox News.

Es lo que se encargó de pedir Trump el miércoles en su largo discurso en el Capitolio, el más largo de la historia ante una sesión conjunta en la Cámara de Representantes: “Los estadounidenses esperan que el Congreso me envíe esta financiación sin demora para que pueda convertirla en ley. Hacedlo y la firmaré tan rápido que no os lo vais a creer”. Pero la ley de presupuestos, que deben aprobar en menos de diez días para evitar el cierre de gobierno, se está encontrando con divisiones internas entre los legisladores republicanos, lo que está alargando el proceso.

El plan de enviar 30.000 inmigrantes a Guantánamo, suspendido por sus altos costes económicos y logísticos

La falta de recursos ha llevado también a repensar el plan de enviar a 30.000 inmigrantes indocumentados a la bahía de Guantánamo en Cuba. Como explicó a este diario la abogada Alka Pradhan, que trabaja en las comisiones militares en la base naval caribeña, el plan es “ilegal, abusivo, ineficiente y muy costoso”. Las pocas decenas de inmigrantes deportados hasta ahora a la bahía han llegado en aviones militares C-130, cuyo coste por hora de vuelo es de unos 20.000 dólares, según datos del departamento de Defensa, por lo que un viaje de ida y vuelta de cinco a seis horas cuesta entre 200.000 y 240.000 dólares, aproximadamente unos 25.000 por detenido.

Eso sin contar el precio de expandir y adaptar el Centro Operativo de Migrantes de la base, unas tiendas de campaña en las que nunca se ha acogido a más unos centenares al mismo tiempo. El Pentágono determinó que estas tiendas carecen del aire acondicionado, el agua potable, y el espacio por detenido necesarios para poder cumplir las normas de detención del ICE, lo que llevó a paralizar las detenciones.

Los impactos de las políticas migratorias son complejos y van más allá de las cifras. Lo que indudablemente ha logrado Trump es infundir miedo en las personas sin papeles, que en ocasiones deciden quedarse en casa y no llevar a los niños al colegio por el temor de ser arrestados. También la sobrecarga de arrestos ha saturado a los abogados de inmigración, lo que dificulta el debido procesamiento de casos, y ha introducido una serie de medidas que facilitarán las expulsiones en caliente y el racismo institucional.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...