bet365

Loading...

¿Cómo se elige a un nuevo Papa?

Vaticano

Tras la muerte del papa Francisco se ha puesto en marcha el ancestral proceso del 'cónclave papal'

Papa Francisco: fecha del funeral y el cónclave, última hora en directo

El papa Francisco ante los pelegrinos que acudieron a la plaza San Pedro en el Vaticano, el 25 de diciembre del año anterior

Vatican Media/IPA via ZUMA Press / DPA / EP

El fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio, papa Francisco, ha conmocionado a la comunidad católica y ha puesto en marcha el ancestral proceso, meticuloso y cargado de tradición, de elección de un nuevo Santo Padre. Este sistema se conoce como cónclave papal; fruto de una historia que se remonta a casi mil años. En 1059, el papa Nicolas II estableció que el cuerpo elector del sumo pontífice estuviera formado exclusivamente por cardenales.

Con la sede papal vacante, la Iglesia católica se prepara ahora para el cónclave. Mientras el mundo aguarda expectante, el humo blanco que anunciará quién será su próximo representante de Dios en la Tierra. Pero, ¿cómo se elegirá?

El inicio del proceso de la 'sede vacante'

El proceso se inicia con la declaración oficial del fallecimiento del Papa. El Camarlengo, un cardenal designado, verifica la muerte y se destruye el Anillo del Pescador, símbolo de la autoridad papal. Durante este período, conocido como sede vacante, el gobierno de la Iglesia queda en manos del Colegio Cardenalicio, formado por los cardenales.

Preparación del Cónclave

Estos cardenales de todo el mundo se reúnen entonces en Ciudad del Vaticano para una serie de Congregaciones Generales que comienza entre 15 y 20 días después de la salida del último Papa.En estas reuniones, discuten los desafíos que enfrenta la Iglesia católica y las cualidades necesarias en el próximo Pontífice.

Solo los cardenales menores de 80 años pueden participar en la votación del cónclave, siendo actualmente 140 los cardenales electores, un número que supera el límite tradicional de 120.

Fumata blanca en la plaza de san Pedro del Vaticano

Agencias / Archivo

Votación secretaen la Capilla Sixtina

Al grito de “extra omnes” (todos fuera, en latín), da comiendo el cónclave. Los cardenales, que juraron guardar el secreto, se encerrarán en la Capilla Sixtina —exquisitamente decorada y sede de todos los cónclaves papales desde 1858— con una votación inicial el primer día hasta que puedan elegir a su sucesor. Se requiere una mayoría de dos tercios (94 votos) para elegir al nuevo Papa.

Se realizan hasta cuatro votaciones diarias en los días siguientes. Después de cada ronda sin resultado, las papeletas se queman, produciendo el característico humo negro visible desde el exterior, de lo contrarioel humo blanco anuncia la elección de un nuevo Sumo Pontífice.

Lee también

El cónclave después de Francisco

Anna Buj | Ciudad del Vaticano

Si después de tres días de votaciones no se ha elegido un Papa, se establece un día de pausa para oración y reflexión. Este ciclo de cuatro días (tres de votación y uno de reflexión) puede repetirse hasta siete veces. Si aun así no se logra un consenso, se procede a una segunda vuelta entre los dos candidatos con más apoyo. Este mecanismo está diseñado para forzar una decisión en caso de un estancamiento prolongado, asegurando la continuidad del liderazgo en la Iglesia católica.

'Habemus Papam'

Cuando se elige un nuevo Papa, el cardenal decano llama al candidato al frente de la capilla y le pregunta si está dispuesto a aceptar. Si la respuesta es afirmativa, este debe elegir su nombre papal. Luego se viste con las vestimentas papales y se hace el anuncio Habemus Papam (Tenemos Papa, en latín) desde el balcón de la Basílica ante los peregrinos concentrados en la plaza San Pedro de Ciudad del Vaticano.

Influencia de los cardenales


Es importante señalar que el papa Francisco nombró en 2023 a 110 de los 140 cardenales electores actuales, lo que podría influir en la próxima elección.En total, el Sacro Colegio cuenta ahora con 255 miembros. Hasta que esperar hasta 2026 para rebajar el límite a los 120 cardenales electores, establecida por San Pablo VI. Además,la Santa Sede podría abrir la puerta a posibles reformas en las reglas del cónclave en un futuro, como la reducción del quórum necesario para la elección a partir de la decimoquinta votación.