bet365

El primer pontífice estadounidense, en las antípodas de Donald Trump

Sucesión en la Santa Sede

Robert Francis Prevost, de 69 años, fue obispo en Perú, tiene ascendencia española y seguirá una línea continuista con el papa Francisco

Papa León XIV celebra su primea misa como nuevo Papa, última hora sobre Prevost

El primer pontífice estadounidense, en las antípodas de Donald Trump
Video

Trump celebra la elección de Prevost, el primer papa estadounidense: “Qué gran honor para nuestro país. Estoy deseando reunirme con él”

El cardenal Robert Francis Prevost, nacido en Chicago hace 69 años, se ha convertido en el primer papa estadounidense en la historia de la Iglesia Católica. Bajo el nombre de León XIV, sucederá al papa Francisco y continuará su legado al servicio a los pobres y los inmigrantes. Como pontífice, marcará el rumbo de la Iglesia en un momento de profundos cambios marcados por la revolución de Donald Trump en su América natal.

El presidente no ha tardado en felicitarlo a través de sus redes sociales, asegurando que es un “honor” para su país, en el que el 20% de los adultos se identifican como católicos, y ha dicho que está deseando conocerlo. Pero todo parece indicar que, como ocurrió con el papa Francisco, su relación no será tan idílica como desearía, al menos, a juzgar por sus publicaciones en las redes sociales.

El recién elegido Pontífice, el Papa León XIV es visto por primera vez desde el balcón del Vaticano. (Christopher Furlong / Getty)

El recién elegido Pontífice, el Papa León XIV es visto por primera vez desde el balcón del Vaticano. (Christopher Furlong / Getty)

El papa León XIV, progresista, tiene un largo historial de publicaciones en sus redes sociales contra el presidente de EE.UU.

El último retuit del nuevo papa en su cuenta de X es una crítica al desprecio a la justicia estadounidense que exhibieron Trump y el presidente salvadoreño Nayib Bukele en el despacho oval el mes pasado en torno a las deportaciones en contra de una orden judicial. “¿No ven el sufrimiento? ¿No les preocupa su conciencia? ¿Cómo pueden callarse?”, decía la publicación, del comentarista católico estadounidense Rocco Palmo, sobre la negativa de ambos presidentes a retornar a Estados Unidos al salvadoreño Kilmar Ábrego García, deportado por error y criminalizado por las autoridades.

Es el último ejemplo de un largo historial de críticas en sus redes sociales a Trump y a su vicepresidente, el católico converso JD Vance, una de las últimas personas en ver con vida al papa Francisco. En febrero, Prevost compartió el enlace de un artículo titulado 'Vance se equivoca: Jesús no nos pide que clasifiquemos nuestro amor por los demás', que discrepaba con unas declaraciones del primero en la línea de sucesión de Trump, en las que dijo que “hay un concepto cristiano de que amas a tu familia y luego amas a tu prójimo, y luego amas a tu comunidad, y luego amas a tus conciudadanos, y después de eso, priorizas al resto del mundo. Gran parte de la extrema izquierda ha invertido completamente eso”.

De León XIII a León XIV

El polaco Juan Pablo II fue el papa más longevo del siglo XX, al frente de la Iglesia católica durante 27 años. Desde 1878, León XIV es el duodécimo Papa

de Roma

León XIII 1878-1903

Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci

1880

1900

Pío X

1903-1914

Giuseppe Sarto

Benedicto XV

1914-1922

Giacomo della Chiesa

1920

Pío XI

1922-1939

Achille Ratti

1940

Pío XII

1939-1958

Eugenio Pacelli

Juan XXIII

1958-1963

Angelo Giuseppe Roncalli

1960

Pablo VI

1963-1978

Giovanni Battista Montini

1980

Juan Pablo I

1978

Albino Luciani

Juan Pablo II 1978-2005

Karol Wojtyla

2000

Benedicto XVI

2005-2013

Joseph Ratzinger

2020

Francisco

2013-2025

Jorge Mario Bergoglio

León XIV

2025

Robert Francis Prevost​​​​

De León XIII a León XIV

El polaco Juan Pablo II fue el papa más longevo del siglo XX, al frente de la Iglesia católica durante 27 años. Desde 1878, León XIV es el duodécimo Papa

de Roma

León XIII 1878-1903

Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci

1880

Pío X

1903-1914

Giuseppe Sarto

1900

Benedicto XV

1914-1922

Giacomo della Chiesa

1920

Pío XI

1922-1939

Achille Ratti

1940

Pío XII

1939-1958

Eugenio Pacelli

Juan XXIII

1958-1963

Angelo Giuseppe Roncalli

1960

Pablo VI

1963-1978

Giovanni Battista Montini

1980

Juan Pablo I

1978

Albino Luciani

Juan Pablo II 1978-2005

Karol Wojtyla

2000

Benedicto XVI

2005-2013

Joseph Ratzinger

2020

Francisco

2013-2025

Jorge Mario Bergoglio

León XIV

2025

Robert Francis Prevost​​​​

De León XIII a León XIV

El polaco Juan Pablo II fue el papa más longevo del siglo XX, al frente de la Iglesia católica durante 27 años. Desde 1878, León XIV es el duodécimo Papa de Roma

León XIII 1878-1903

Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci

Benedicto XV

1914-1922

Giacomo della Chiesa

Pío XII

1939-1958

Eugenio Pacelli

Pablo VI

1963-1978

Giovanni Battista Montini

Juan Pablo II 1978-2005

Karol Wojtyla

Francisco

2013-2025

Jorge Mario Bergoglio

1880

1900

1920

1940

1960

1980

2000

2020

Pío X

1903-1914

Giuseppe Sarto

Pío XI

1922-1939

Achille Ratti

Juan XXIII

1958-1963

Angelo Giuseppe Roncalli

Juan Pablo I

1978

Albino Luciani

Benedicto XVI

2005-2013

Joseph Ratzinger

León XIV

2025

Robert Francis Prevost​​​​

Prevost también fue un participante activo en la discusión política estadounidense durante el primer mandato de Trump. En el 2017, retuiteó otra publicación del comentarista Palmo, que decía: “Llamando a las prohibiciones de refugiados 'una hora oscura de la historia de Estados Unidos', [el arzobispo de Chicago] Blase [Cupich] dice que 'el mundo está observando cómo abandonamos nuestro compromiso con los valores estadounidenses'”.

Lee también

La elección de León XIV como 267º pontífice desafía la norma no escrita de no elegir a un cardenal del país más poderoso del mundo. Pero Robert Francis Prevost no solo no comulga con el poder de su país natal, también ha pasado la mayor parte de su vida fuera de Estados Unidos, en Perú, aunque volvió en 1999 para asumir el cargo de provinciano de la orden agustina en Chicago, su ciudad natal, con la que ha estado relacionado desde entonces.

Su madre, Mildred Martínez, era de ascendencia española, y su padre, Louis Marius Prevost, de origen francés e italiano. Fue ordenado en 1982, a los 27 años, y se doctoró en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino en Roma. Vivió más de 40 años en Perú, donde fue misionero, párroco, profesor y obispo, y se implicó con su comunidad. Aquella experiencia le dio un gran dominio del español, además de su inglés natal, el italiano, el francés y el portugués.

En el 2015, adquirió la nacionalidad peruana, y hoy ha aprovechado desde la Santa Sede para dedicar a su pueblo sus primeras palabras en español como pontífice: “Y si me permiten también una palabra, un saludo... a todos aquellos, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú”.

Su perfil discreto, que junto a su edad le daba pocas opciones en las quinielas, lo aparta del estilo extrovertido del papa Francisco. Comparte con él la voluntad aperturista y transformadora de la iglesia, como ejemplifica su papel activo en una de sus reformas más significativas: la incorporación de tres mujeres al bloque de votación que decide qué candidaturas de obispos se remiten al papa. Una medida inclusiva que el ultraconservadurismo estadounidense, que lleva por bandera la batalla contra la diversidad, equidad e inclusión (DEI), consideraría 'woke'.

Su ideología está a las antípodas del presidente Trump. Sin embargo, se le considera menos progresista que su predecesor. En un discurso en el 2012, Prevost lamentó que los medios de comunicación occidentales y la cultura popular fomentaran “la simpatía por las creencias y prácticas en desacuerdo con el Evangelio”, en referencia a la comunidad LGTBI. Entonces, denunció el “estilo de vida homosexual” y las “familias alternativas compuestas por parejas del mismo sexo y sus hijos adoptados”.

EE.UU. vive un auge del catolicismo, que ya representa el 20% de la población adulta, entre ellos el vicepresidente Vance

Aun así, por su perfil reformador y abierto, también con las comunidades laicas, se ganó la simpatía del difunto papa Francisco, que ordenó a Prevost dirigir la diócesis de Chiclayo, en Perú, en el 2014. Mantuvo esa función hasta el 2023, cuando Francisco lo trajo a Roma para dirigir el poderoso Dicasterio para los Obispos del Vaticano, uno de los cargos más influyentes de la Iglesia Católica. En ese puesto, se ha encargado de examinar las nominaciones para el alto clero en todo el mundo. Además, Prevost también fue presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, trabajo en el que mantuvo un contacto regular con la jerarquía católica en la región del mundo con el mayor número de católicos.

Se le considera un pontífice continuista con el papa Francisco, aunque también ha recibido críticas por uno de los asuntos contra los que su predecesor trató, sin éxito, de combatir: los abusos sexuales en el seno de la Iglesia. En el año 2000, permitió que un sacerdote que había abusado sexualmente de menores viviera en una rectoría de Chicago, y en el 2022 fue acusado de encubrir acusaciones de abuso contra dos sacerdotes.

La elección del papa León XIV ha sido recibida con alegría en Chicago y en la comunidad católica de Estados Unidos, que está en auge y que el 20 de enero vio la toma de posesión de un vicepresidente, JD Vance, que se convirtió recientemente al catolicismo, y, hace cuatro años, la investidura del segundo presidente católico, Joe Biden, después de John F. Kennedy.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...