bet365

Alicante planea crecer dentro de sus límites actuales y reducir su gran dependencia del coche

Encuesta PGOU

El 57% de los desplazamientos en el área metropolitana se realizan en automóvil o motocicleta, la segunda proporción mayor de España

El Ayuntamiento abre un periodo de consulta ciudadana de mes y medio para la redacción del Plan General de Ordenación Urbana que sustituya al de 1987

El alcalde de Alicante, Luis Barcala, expuso los objetivos básicos del futuro Plan General de Ordenación Urbana ante una sala que se quedó pequeña.

El alcalde de Alicante, Luis Barcala, expuso los objetivos básicos del futuro Plan General de Ordenación Urbana ante una sala que se quedó pequeña

EB

Según el diagnóstico previo que el Ayuntamiento de la ciudad hizo ayer público, Alicantees la segunda área metropolitana de España con mayor porcentaje de desplazamientos realizados en coche o motocicleta, alcanzando un 57,6%. Uno de los objetivos del futuro Plan General de Ordenación Urbana debe ser, por tanto, disminuir la gran dependencia del vehículo privado.

Además, la alta concentración de tráfico en el litoral, junto con la escasa conectividad entre los distintos barrios de la ciudad,genera serios problemas de movilidad y accesibilidad, afectando a la calidad del transporte público y privado.

La infraestructura ferroviaria presenta carencias significativas y la red ciclista está poco desarrollada y desconectada

Son datos que figuran desde hoy en la web de acceso abierto , que contiene dos documentos principales:el borrador del plan y documento inicial estratégico para su consulta, y una encuesta destinada a que, hasta el próximo 15 de mayo, sea respondida por el mayor número posible de ciudadanos, que contribuyan así a ajustar en la medida de lo posible los planes urbanísticos a los intereses del vecindario.

Al respecto de la movilidad, el informe municipal resalta que la ciudad cuenta con una red compleja de carreteras que incluye vías estatales, autonómicas y municipales. Sin embargo, presenta puntos críticos de congestión, especialmente en los accesos y rondas, lo que genera dificultades en la fluidez del tráfico.

Lee también

Alicante no es (aún) ciudad para bicicletas

Enrique Bolland
Ciclistas el pasado viernes en el paseo peatonal del Postiguet, donde es frecuente el paso de bicicletas que evitan circular por la calzada, donde no hay carril bici, el tráfico es muy intenso y el trazado peligroso.

La infraestructura ferroviaria presenta carencias significativas, especialmente en lo que respecta a la conectividad intermodal. Además, las conexiones con la ciudad y con áreas industriales son deficientes, limitando las opciones de transporte sostenible. La red ciclista está poco desarrollada y se encuentra desconectada entre si, lo que dificulta la integración de este medio de transporte dentro de la ciudad y sus alrededores.

En la presentación al público del proyecto, celebrada ayer tarde ante el repleto salón de actos municipal de Puerta Ferrisa, el alcalde Luis Barcala expuso los objetivos básicos del proyecto, entre los que destacó la idea de que el crecimiento inmediato de Alicante (para la que se proyecta una población de 440.000 habitantes en 2045, un 30% más que ahora) no debe realizarse expandiendo sus límites, como en las décadas pasadas, sino dentro de ellos, generando una ciudad más “compacta”.

Los nuevos desarrollos se harán en zonas “compactas y densas y se va a buscar el equilibrio territorial con la activación de los barrios del sur”

Para ello la ciudad cuenta con espacios hoy desaprovechados, como el área del futuro Parque Central, la zona de Sangueta, el litoral sur -que albergaría el proyecto de Ciudad Creativa-, pretende incidir en la integración Puerto-Ciudad y crear una red de viarios peatonales que cruce los barrios y los conecte entre sí.

Las zonas de nuevos desarrollos urbanísticos, según Barcala, “serán compactas y densas y se va a buscar el equilibrio territorial con la activación de los barrios del sur”. El nuevo Plan General debe ser capaz de generar un total de 32.682 nuevas viviendas en esos veinte años. El suelo urbano, según el vigente PGOU, tiene una capacidad real de acogida de unas unas 5.005 viviendas, mientras que las 27.677 viviendas restantes corresponderán a los nuevos sectores de desarrollo o sectores de reconversión que deberán ser delimitados en el nuevo Plan General Estructural.

Lee también

Alicante acelera el proyecto del Parque Central, un pulmón verde de 35.000 metros cuadrados

Enrique Bolland
Una recreación del parque lineal que debe constituir el eje del proyecto Parque Central de Alicante.

Además, añadió Barcala, “proponemos cambiar el modelo de movilidad, de un sistema de conexiones concéntrico a un sistema radial, que aleja el tráfico del frente litoral y que contempla la creación de una tercera ronda metropolitana”. La intermodalidad -conectando AVE con Tram y autobuses- y la implantación de nuevas líneas de Tram son imprescindibles para lograr esa mejora en la movilidad.

Otro de los problemas evidentes de la ciudad actual es la saturación de las áreas industriales existentes, que registran ocupaciones superiores al 90%. Estas áreas empresariales generan el 44,5% de la facturación de las sociedades mercantiles de la ciudad y superan la media de aportación al PIB por empleado. La situación actual limita el crecimiento y la expansión de nuevas actividades económicas en esaszonas, afectando su capacidad de desarrollo a largo plazo.

En Alicante “se evidencia una creciente segregación socioespacial en función de la nacionalidad y la renta”

Existe en general una escasa disponibilidad de suelos aptos para actividades económicas (tanto comerciales como industriales), lo que se ve agravado por la falta de reservas estratégicas de terrenos. Esto dificulta la planificación futura y el establecimiento de nuevas empresas en el municipio.

La ciudad registró un estancamiento demográfico en el periodo de 2009 a 2022, sin embargo, a partir de 2023 se produce un fuerte cambio de tendencia, aumentando en torno a 20.000 habitantes en los últimos dos años. La población se concentra,principalmente, dentro del anillo formado por la Gran Vía. La población más joven se concentra en las playas, mientras que la de mayor edad se concentra en el centro. Las zonas con menor renta se corresponden con los barrios del norte mientras que las de mayor renta están localizadas en el centro y en el este.

El parque de viviendas en el centro de la ciudad se encuentra envejecido, con una necesidad urgente de rehabilitación

El parque de viviendas en el centro de la ciudad se encuentra envejecido, con una necesidad urgente de rehabilitación. Además, hay una baja construcción de vivienda protegida. Se evidencia una creciente segregación socioespacial en función de la nacionalidad y la renta, lo que contribuye a la formación de barrios con características socioeconómicas homogéneas, limitando la integración social y cultural.

Y existe una notable disparidad en el acceso a dotaciones urbanas (bibliotecas, centros de atención sanitaria o educativa, espacios culturales, etc.) según barrios, y una falta de conexión entre las zonas verdes. Esto genera desequilibrios en la calidad de vida de los habitantes de distintas áreas, afectando la equidad en el acceso a servicios y espacios públicos.

Lee también

Los servicios sociales de Alicante atienden a más de 14.000 personas que viven solas

Enrique Bolland
La zona de Ensanche Diputación tiene el índice de dependencia más elevado de personas mayores, 63 por cada 100 personas en edad laboral

Todo ello conduce a una de las conclusiones más significativas del estudio previo: “En la ciudad hay áreas residenciales que presentan altos niveles de vulnerabilidad, tanto desde el punto de vista económico como social, lo que requiere atención en términos de políticas públicas y urbanísticas”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...