bet365

Loading...

Los técnicos alertaron de que la rotura de la presa de Forata podría causar 20.000 muertos

Instrucción de la dana

Argüeso declaró que esa información se conoció al convocar el Cecopi y que el presidente de la CHJ dijo antes de las 7 de la tarde que el embalse podría colapsar antes de dos horas

Argüeso a su llegado a los juzgados para declarar por la dana

ROBER SOLSONA/EUROPA PRESS / Europa Press

Los miembros del Cecopi habían sido alertados por los técnicos en la tarde del 29 de octubre pasado, al comenzar su reunión a las 17 horas, que la hipotética rotura de la presa de Forata podría causar 20.000 muertos, según la declaración efectuada por el entonces secretario autonómico de Emergencias, Emilio Argüeso, ante la jueza instructora de Catarroja encargada de instruir la causa penal en la que él y la exconsellera Salomé Pradas comparecieron como investigados.

Según Argüeso, el Cecopi se convoca por la situación que a mediodía se vivía en la comarca de Utiel-Requena, pero la preocupación por lo que pudiera ocurrir en la presa estaba presenta desde el comienzo. El entonces número dos en el escalafón de Emergencias, aseguró que“el Sr. Polo (en referencia el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar) dijo que no podía asegurar que no se produjera el colapso de Forata, a veces decía que sí y a veces decía que no, su última información fue que en dos horas podría colapsar, eso lo dijo antes de las 19 horas”.

Declaró que se habían desplegado bomberos forestales “en todos los barrancos” y que él no sabia que los habían retirado del barranco del Poyo

Respecto al barranco del Poyo, Argüeso admitió que “desde el SAIH de la CHJ a la sala del 112, llega al Centro de coordinación y junto con las noticias del Magro y Benimodo se destinaron bomberos forestales al sitio”. Declaró que se habían desplegado bomberos forestales “en todos los barrancos” yque él no sabia que los habían retirado del barranco del Poyo, que no se le informó, y se enteró a las dos semanas por la prensa, porque lo denunció un sindicato de bomberos”.

Sin embargo, pese a las alarmantes cifras de posibles víctimas que se habían planteado, el mensaje de alerta que se acabó redactando “sobre las 19.15 horas”, y se envió a las 20.15, siempre según la declaración de Argüeso, “no querían que fuera excesivamente alarmante y que fuera comprensible, sencillo, fácil de entender”.

Lee también

La jueza de la dana describe el Cecopi como “una burbuja aislada del mundo exterior”

Enrique Bolland

De acuerdo con esta versión, una vez se planteó ese envío por parte del subdirector general de Emergencias, Jorge Suárez, hubo un debate del jefe del Consorcio -José Miguel Basset- y otro técnico, el jefe de seguimiento, “sobre si enviar o no un mensaje” porque “decían que podía generar incluso más lío”.

La conversación “duró poco”, según el declarante porque el presidente de la Diputación, Vicente Mompó, intervino para interrumpirla, y al final la consellera “ordenó emitirlo y la delegada de gobierno estaba por la labor de mandarlo”, algo en lo que él estaba a favor.

En este caso, no se siguió el criterio de Basset. Y explicó, a partir de este momento, el proceso que se siguió: fue Jorge Suárez con un funcionario que no sabía quién era y redactaron el mensaje; luego había que mecanizarlo; después validarlo y buscar otro funcionario para que lo validara “y entonces cuando se validó apareció a las 20.15 horas”.

Argüeso afirmó en su declaración que su papel en el Cecopi era “nulo” y lo que trató es “intentar agilizar”, que “echó alguna bronca” y defendió que según el plan “no se especifica quién hace lo que hace, que en Valencia la Ley de Emergencias no especifica” y que él no era “jefe de nada y solo podía dar su opinión”.

Argüeso afirmó en su declaración que su papel en el Cecopi era “nulo”y que él no era “jefe de nada y solo podía dar su opinión”

Eso sí, Argüeso defendió que el president de la Generalitat, Carlos Mazón, no es miembro de Cecopi, no fue convocado y negó que su ausencia supusiera algún retraso.

En respuestas únicamente a preguntas de su defensa, Argüeso apuntó los tres errores que a su juicio se cometieron aquella tarde. El “principal”, la retirada de los bomberos del barranco del Poyo a las 15.00 horas por parte del Consorcio sin comunicárselo a ellos; en segundo, la “falta de información” por parte de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), y por último que la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, no acudiera ese día al Cecopi de forma presencial porque “telemáticamente no eres conocedora de todo lo que ocurre en tiempo real”.

Argüeso ha solicitado a la jueza que cite a declarar como investigados y, subsidiariamente, en calidad de testigos a cuatro personas: el presidente de la CHJ, Miguel Polo; el que era jefe del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia ese día y ahora retirado, Jose Miguel Basset, la jefa del servicio de Coordinación de Emergencias 112, Inmaculada Piles, y la técnico de Comunicación Aurora Roca.

Argüeso defendió que “gracias a su intervención no sabe a cuánta gente salvó” porque ese día entre Whatsapps y llamadas en su teléfono particular, que es conocido por mucha gente, “atendió a mucha gente” y pasó avisos a policía autonómica y bomberos en el Cecopi, pero le dijeron que no atendían casos particulares.

Etiquetas