bet365

Loading...

Adrian Ward, investigador en la Universidad de Texas: “Desconectarse del móvil dos semanas puede revertir hasta 10 años de deterioro cognitivo”

BIENESTAR

Un estudio de la Universidad de Texas, liderado porWard, demostró que con una simple desconexión de dos semanas del internet del móvil, se desencadenan beneficios muy positivos para el cerebro

Adrian Ward, galardonado profesor de grado y posgrado sobre el comportamiento del consumidor, la toma de decisiones y la psicología de la tecnología en Texas McCombs y Harvard

Los jóvenes son la primera generación en vivir pegados a un teléfono móvil. Con los años, esta relación se ha vuelto cada vez más intensa, rozando incluso la dependencia, lo que ha generado preocupaciones sobre las consecuencias de estar conectados constantemente. Los dispositivos han alterado profundamente la forma en que los adolescentes interactúan con el mundo y cómo procesan la información, y esta sobreexposición a las pantallas, la inmediatez de la información y la constante estimulación pueden tener efectos en el desarrollo cognitivo. Sin embargo,algo que pocos se detienen a pensar en cómo un simple cambio, como desconectarse durante un tiempo, puede tener un impacto significativo en el cerebro.

La compañía comScore llevó a cabo un estudio sobre el consumo de dispositivos móviles durante el mes de marzo de 2025, con el objetivo de analizar la situación en los principales mercados europeos: Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido. Los resultados revelaron que España ocupa la primera posición en Europa en cuanto al uso de 'smartphones'. De hecho, un 55,2% de los usuarios móviles en España utilizan estos dispositivos, destacándose como el país con mayor 'smartphones' en la región.

Pareja joven usando un teléfono en casa

Getty Images

A raíz de esta información, hay un estudio que puede arrojar luz para hacer a la población más consciente de las consecuencias que tiene el teléfono móvil. Con una simple desconexión de dos semanas del internet del móvil, se desencadenan beneficios muy positivos para el cerebro. La investigación, liderada por Adrian Ward, profesor de la Universidad de Texas en Austin, demuestra que los móviles han cambiado nuestras vidas y comportamientos en los últimos 15 años.

El equipo reclutó a 467 pacientes, con una edad media de 32 años, y los dividió en dos grupos, el primero realizó la prueba las dos primeras semanas del mes y el segundo las dos últimas. A todos se les bloquearon los accesos a internet en el móvil durante dos semanas, solo se les mantuvo las llamadas y mensajes de texto, aunque sí podían seguir usando la conexión en sus ordenadores. Los resultados demostraron que el 91% de los participantes mejoró en alguno de los tres aspectos medidos: salud mental, bienestar o capacidad de atención.

Aunque el dato más relevante fue la mejora cognitiva, ya que la atención de los participantes mejoró en una cantidad equivalente a revertir una década de deterioro cognitivo relacionado con la edad. Además, el 71% de los participantes aseguró haber notado una mejoría en la salud mental y con el tiempo, los efectos tendieron a aumentar. En lugar de volver a la televisión o las películas, los participantes realizaron pasatiempos, mantuvieron conversaciones y pasaron más tiempo en la naturaleza.

Repensar el futuro laboral en la era digital

El estudio hace reflexionar sobre el futuro en el mundo laboral. Ahora, que parece que los móviles o aparatos electrónicos son casi indispensables, surge la pregunta de cómo afectará esta dependencia a las dinámicas de trabajo en los próximos años y a nuestra salud. Si bien la tecnología ha mejorado la productividad y la conectividad, también hay desafíos entre la vida personal y la profesional, así como en el impacto en la salud mental. A medida que avanzamos hacia una era cada vez más digitalizada, es crucial pensar cómo podemos adaptarnos a estos cambios, asegurando que la tecnología sea una herramienta que potencie el trabajo sin perder la vista de los trabajadores.

Persona móvil

Getty Images

Ward propone a las empresas herramientas y aplicaciones que ayuden a los empleados a desconectar y a gestionar mejor su tiempo online. Aunque, en el propio estudio el 57% de los participantes dio el paso a instalar una aplicación de bloqueo y apenas una cuarta parte completó las dos semanas sin conexión. Por tanto, esta investigación también sugiere que se desarrollen productos menos adictivos y modelos de negocio basados en suscripciones.

De mientras nuestra sociedad enfrenta las consecuencias psicológicas de una conectividad ininterrumpida, este estudio subraya la importancia de las pausas digitales como una posible solución para mejorar nuestra salud mental y restaurar el equilibrio en nuestras vidas.