bet365

Gusano pulmonar de la rata: peligros y prevención ante un parásito invasor que provoca meningitis

Sanidad humana y fauna

La detección de los primeros nemátodos en roedores en Valencia justifica una mayor vigilancia y prevención

Rata común ('Rattus norvegicus') y detalla de un tejido infectado por el gusano 'Angiostrongylus cantonensis'   .

Rata común ('Rattus norvegicus') y detalle de un tejido infectado por el gusano 'Angiostrongylus cantonensis' .

iStock - Damian Kuzdak / Universitat de València

La reciente detección en Valencia de los primeros casos en la península ibérica de ratas infectadas por el nematodo Angiostrongylus cantonensis, conocido como gusano pulmonar de la rata, ha disparado el interés científico y popular por los peligros y normas de prevención ante este parásito capaz de provocar meningitis en humanos.

La localización de ratas infectadas en Valencia fue dada a conocer el pasado mes de diciembre con la publicación de un artículo científico en la revista . En este escrito técnico, el equipo encabezado por la catedrática Maria-Teresa Galán-Puchades, del grupo Parásitos y Salud de la Universitat de València, relataba la detección y estudio de estos nemátodo en arterias pulmonares de 25 ratascomunes o de alcantarilla (Rattus norvegicus) y dos ratas negras (Rattus rattus).

Ejemplar hembra adulta de ' Angiostrongylus cantonensis'   .

Ejemplar hembra adulta de ' Angiostrongylus cantonensis' .

Wp / Emerging Infectious Diseases

La facultad de Farmacia de la difundió una nota informativa recordaron que se trataba de los primeros casos de detección de este parásito zoonótico en ratas en la península y, por extensión, en Europa continental; sin contar por tanto los casos esporádicos notificados en los últimos años en Canarias y Baleares.

“Hasta la fecha, el nematodo había sido detectado solo a nivel insular en Europa (en ratas de Tenerife y en erizos de Mallorca). Tanto la globalización como el cambio climático están favoreciendo la expansión de este parásito zoonótico de origen asiático”, destacaba la profesora Galán Puchades, en la nota difundida por su universidad.

Lee también

Mejorar la información y el control

Los autores indicaban que este descubrimiento tiene "importante repercusión en salud pública" porque el A. cantonensis es un parásito zoonótico (capaz de ser transmitido al ser humano) presente en las arterias pulmonares de las ratas y que es el agente causal más común en el ser humano de la meningitis eosinofílica (ME). "Esta enfermedad provoca una inflamación de la membrana que cubre el cerebro y puede causar ataques, lesiones cerebrales y trastornos visuales, entre otros síntomas".

El equipo que encabeza Maria Teresa Galán recuerda que hasta ahora los únicos casos de ME en Europa han sido por infecciones importadas (p.e. de personas que han viajado a zonas endémicas) pero que ahora crece la probabilidad de que se produzcan casos autóctonos en España y en el conjunto de Europa.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...