La contaminación atmosférica, y en especial la provocada por los vehículos de combustión, ha sido asociada en los últimos años con diversas enfermedades y aumento de la mortalidad. En algunos casos recientes se ha analizado la relación con la mala calidad del aire con trastornos mentales como el Alzheimer.
Para esclarecer cualquier tipo de dudas, un equipo de expertos de los departamentos de Salud Ambiental y Epidemiologia de la Escuela de Salud Publica TH Chan, en Boston (Estados Unidos) han revisado 2.000 estudios publicados en todo el mundo en las últimas décadas sobre efectos de la contaminación en la salud humana y han encontrado 51 investigaciones que aportan datos significativos sobre demencia y exposición aire con partículas menores de 2,5 micras (PM-2,5), uno de los elementos habitualmente analizados en la calidad del aire.
Los autores de este estudio de revisión de investigaciones ya publicadas concluyen que existen evidencias sobre esta relación y que, por tanto, los organismos y autoridades competentes deben tener en consideración estos datos a la hora de revisar normativas y asegurar la mejora de la calidad del aire.
Uno de los datos significativos del estudio, en este sentido, es que el riesgo de padecer algún tipo de demencia aumenta incluso con niveles de contaminación que buena parte de las normativas actuales consideran legales. Los resultados de este estudio de revisión han sido publicados en la revista (BMJ), que incluye también en su número de su número del 5 de abril de 2023 un artículo editorial en el que se destaca el valor de estos datos y la necesidad de trasladar sus conclusiones a las normativas nacionales e internacionales.