El verano, que comenzará el 21 de junio, será previsiblemente en ·¡²õ±è²¹Ã±²¹ “más cálido de lo que es normal en todo el paÃs, tanto en la PenÃnsula como en las islasâ€, según la Agencia Estatal de MeteorologÃa (Aemet). Todo esto ocurre después de la primavera más cálida en los últimos 61 años y un 2022 que también batió todos los récords.ÌýEl trimestre formado por los meses de junio, julio y agosto será uno de los más calurosos en ·¡²õ±è²¹Ã±²¹ de los últimos 30 años.
Hay entre el 50 y el 70% de probabilidades de vamos a tener un verano más cálido de lo normal, una circunstancia más acusada en los archipiélagos.
La predicción esÌýque en los próximos tres meses estas temperaturas altas “serán más destacadas" en la zona oriental y en los archipiélagos, según indicó Estrella Gutiérrez, portavoz y jefa del departamento de coordinación de delegaciones territoriales de la Aemet.Ìý
Concretamente, Gutiérrez recalcó que esta probabilidad es mayor especialmente en Baleares y Canarias (70% de probabilidades de que asà lo sea), y la mitad oriental peninsular (60% de probabilidades).
No obstante, Aemet no concreta las temperaturas que se pueden alcanzar. "Eso es difÃcil de precisar, pues estos mapas y pronósticosÌý se refieren a temperaturas medias", señala Rubén del Campo, portavoz de Aemet.

Probabilidad de que la
temperatura sea superior
a la media
Media (1991-2020)
Probabilidad
categorÃa inferior
Probabilidad
categorÃa superior
100
70
60
50
40
40
50
60
70
100
Islas
Canarias
·¡²õ±è²¹Ã±²¹
occidental
Prob. superior
70%
50%
Normal
30%
20%
Prob. inferior
10%
20%
Islas
Baleares
·¡²õ±è²¹Ã±²¹
oriental
Prob. superior
70%
60%
Normal
20%
30%
10%
Prob. inferior
10%
Fuente: Aemet. LA VANGUARDIA

Probabilidad de que la
temperatura sea superior
a la media
Media (1991-2020)
Probabilidad
categorÃa inferior
Probabilidad
categorÃa superior
100
70
60
50
40
40
50
60
70
100
Islas
Canarias
·¡²õ±è²¹Ã±²¹
occidental
Prob. superior
70%
50%
Normal
30%
20%
Prob. inferior
10%
20%
Islas
Baleares
·¡²õ±è²¹Ã±²¹
oriental
Prob. superior
70%
60%
Normal
20%
30%
10%
Prob. inferior
10%
Fuente: Aemet. LA VANGUARDIA

Probabilidad de que la temperatura sea superior
a la media
Media (1991-2020)
Probabilidad categorÃa inferior
Probabilidad categorÃa superior
100
70
60
50
40
40
50
60
70
100
Islas
Canarias
·¡²õ±è²¹Ã±²¹
occidental
·¡²õ±è²¹Ã±²¹
oriental
Islas
Baleares
Prob. superior
70%
50%
60%
70%
Normal
30%
20%
30%
20%
10%
Prob. inferior
10%
20%
10%
Fuente: Aemet. LA VANGUARDIA

Entre los cinco veranos más cálidos del perÃodos 1993 a 2016Ìý
Además, según el modelo de Copernicus -de la UE-, hay entre un 50% y un 70% de probabilidades (incluso más del 70% en el entorno de los archipiélagos) de que este verano esté entre uno de los cinco más cálidos entre 1993 y 2016.
“El verano pinta muy calurosoâ€, indicó Rubén del Del Campo, portavoz de Aemet, quien aventuró que “puede estar entre los cinco, seis o siete más cálidos de los últimos 30 añosâ€.Ìý
“Es poco probable que sea más cálido que el año pasado, que fue extraordinario con 41 dÃas de olas de calorâ€, añadió.
En cuanto a las precipitaciones, se estima que hay entre un 40 y un 50% de probabilidades de que sea un verano más lluvioso de lo normal (aunque no se aprecian señales en la mitad norte de Galicia y el Cantábrico), sobre en la vertiente mediterránea y la vertiente atlántica de ´¡²Ô»å²¹±ô³Ü³¦Ã²¹.
“De todas maneras, conviene matizar que en verano no solemos tener unas precipitaciones muy elevada en nuestras latitudesâ€, precisa Estrella Gutiérrez.
En 2022 vivimos el año más cálido
El año 2022 fue el año más cálido de ·¡²õ±è²¹Ã±²¹ desde que se iniciaron los registros de manera histórica (en 1961) para el conjunto del paÃs. Tuvimos una temperatura media de 15,4º C, que superó en 6 décimas a los años 2017 y 2020 que eran hasta ahora los más calurosos hasta el momento.
Ìý“Los años más calurosos en la serie histórica se han concentrado desde 2017. De hecho, los años más calurosos se dan en el siglo XXI, es una clara tendencia al calentamiento significativa, dice el informeâ€, señala Rubén del Campo.
41 dÃas de olas de calor
El verano fue extraordinariamente cálido, con efectos adversos, visible en la salud o los ecosistemas.
Hubo tres olas de calor, y entre las tres sumaron 41 dÃas. “Es decir, la mitad del verano se vivió una situación extremaâ€, añade Del Campo. Se superó el anterior récord de 29 dÃas†(de 2015), dice. Entre el 9 y el 22 de julio hubo la ola de calor más importante de la serie, “pues fue la más intensa en cuanto a temperaturas; la más extensas en cuanto a provincias afectadas, y la segunda más largaâ€.
Más récords de dÃas de calor
A lo largo del año, se dieron 35 dÃas de récord de dÃas cálidos (y dos de dÃas frÃos), lo que significa que entre el 8 y el 9% de los dÃas fueron récord de calor para esa fecha: es decir, que desde 1950 no se habÃa dado un registro como ese. “Uno de cada diez dÃas es récord. Eso es muy destacable pues lo esperable en un clima que no estuviera alterado (en este caso, mayoritariamente por la acción del hombre mediante las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera) y estable son cinco récords de frÃo por cada cinco dÃas de récords de calorâ€, enfatiza Del Campo.
Muertes por el exceso de calor
El documento añade que se estima que hubo 4.744 defunciones atribuibles a las altas temperaturas, frente a las poco más de 1.000 atribuibles al frÃo. Las altas temperaturas durante el verano, asà como la escasez de precipitaciones contribuyeron a que el número de hectáreas quemadas en 2022 (más de 300.000) fuese el más alto desde 2006.
En la última década los récords de dÃas cálidos han sido 11 veces más frecuentes que los dÃas con récords de frÃos. Hay una clara desproporción. Las aguas superficiales del mar en las litorales alcanzaron los niveles más altos desde 1940 y en el Mar Balear se registraron casi 30 grados el 11 de agosto.
El año 2022 fue el sexto año más seco de la serie histórica y el cuarto más seco de todo el siglo XXI. La precipitación registrada ha sido un 26% inferior a la media.
PrimaveraÌý“extraordinariamente cálidaâ€
Por su parte, la primavera del 2023 -que comprende los meses de marzo, abril y mayo- ha sido por su parte “extraordinariamente cálidaâ€, la más cálida de la serie histórica en ·¡²õ±è²¹Ã±²¹â€, añade Del Campo.ÌýÌýCon 14,2 ºC, ha superado en 1,8 ºC el promedio (1991-2020). Supera a la primavera del 1997 en tres décimas.
“Tres de las cuatro últimas estaciones han sido las más cálidas: verano y otoño del año pasado, y la primavera de 2023, que supera a la primavera de 1997, la más cálida hasta ahora, por 0,3 grados. Nos vamos acostumbrando a que cosas que parecÃan insólitas vayan produciéndose con cierta frecuenciaâ€, comentó Del Campo.

Aemet
CálidaÌý hasta el 11 de mayo
Marzo fue muy cálido (11,6 grados de media, el tercero más caluroso desde 1961), abril también resultó muy cálido (14,9 grados, el más caluroso del registro histórico) y mayo acabó siendo normal (16,1 grados, el 20º más caluroso). De hecho, la primavera resultó ser más cálida de lo habitual de forma casi interrumpida desde el 8 de marzo hasta el 11 de mayo. Después vino un periodo fresco.
Primavera muy seca
Ha sido además una primavera muy seca: la segunda primavera más seca de la serie histórica (aunque con una distribución desigual en la PenÃnsula). “Coinciden la primavera más cálida con la segunda primavera más secaâ€. Altas temperaturas y sequÃas a la vez; son los “efectos compuestos†de los que habla el IPCC.
El trimestre primaveral de este año fue el segundo más seco desde 1961, con 95,4 litros por metro cuadrado, solo superado en cuanto a escasez de precipitaciones por la primavera de 1995, que habÃa sido hasta ahora la más seca y que tuvo consecuencias socioeconómicas enormes entonces. “No fue la más seca ‘in extremis’ porque hasta el 28 de mayo lo eraâ€, apostilló Del Campo.
Larga sequÃa
Las lluvias de los últimos dÃas son beneficiosas; humedecen los suelos, pero no han solucionado la sequÃa a larga plazo. Casi toda ·¡²õ±è²¹Ã±²¹ está en sequÃa meteorológica atendiendo los registros de los últimos 12 meses.
·¡²õ±è²¹Ã±²¹ continúa además en su mayor parte en una situación de sequÃa de larga duración, esto es, con escasez de lluvias en los últimos 36 meses, algo que se prolonga pese a las tormentas de finales de mayo.
Esa sequÃa duradera es especialmente intensa en el nordeste y el tercio sur peninsular.Ìý

El mapa de la gran sequÃa
Ãndice de precipitación estandarizado.
Acumulación de 36 meses, de junio del 2020
a mayo del 2023
-4
-3
-2
-1,5
-1
-0,5
0,5
1
1,5
2
3
4
Seco
Normal
±áú³¾±ð»å´Ç
Fuente: Aemet. LA VANGUARDIA

El mapa de la gran sequÃa
Ãndice de precipitación estandarizado.
Acumulación de 36 meses, de junio del 2020
a mayo del 2023
-4
-3
-2
-1,5
-1
-0,5
0,5
1
1,5
2
3
4
Seco
Normal
±áú³¾±ð»å´Ç
Fuente: Aemet. LA VANGUARDIA

El mapa de la gran sequÃa
Ãndice de precipitación estandarizado. Acumulación de 36 meses,
de junio del 2020 a mayo del 2023
-4
-3
-2
-1,5
-1
-0,5
0,5
1
1,5
2
3
4
Seco
Normal
±áú³¾±ð»å´Ç
Fuente: Aemet. LA VANGUARDIA

De hecho, la sequÃa en la cuenca de acumulación del Guadiana es la más larga de la serie histórica mientas que en la del Sur y del Guadalquivir está entre las más largas, en tanto que en el Pirineo oriental/Catalunya serÃa la más intensa.
Cada diez años hay una sequia de larga duración en Espña, aunque la sequÃa de los años 90 fue más larga que la actual (lo mismo que la de los años 80 y la de los primeros años de la década del 2000). "Esta situación no se va a solucionar en verano, y veremos qué sucede en otoño", sentencia del Campo.
Por otra parte no está previsto que El Niño vaya a tener influencia sobre la PenÃnsula en cuenta a precipitaciones pues hay otros factores meteorológicos que intervienen, sobre todo en las lluvias de otoño e invierno.
"Por mucho que pueda ser un verano más tormentoso de lo normal", la previsión es que la reserva hÃdrica y la reserva de agua embalsada sigan bajando, debido alÌý mayor calor, el mayor nivel de evaporación y el aumento de demanda de agua durante el estÃo.
Por tanto, para que se paliara la situación de sequÃa en otoño tendrÃa que llover un 20 por ciento más de lo normal, cosa que "pocas veces sucede".
Sin respiro
No tan caluroso como el verano del 2022
La Aemet espera un verano cálido, con largos perÃodos de alta temperaturas, bastantes monótonos pero que pueden interrumpirse por la llegada de aire frÃo, vaguadas o alguna DANA que interrumpan los perÃodos cálidos y refresquen el ambiente, algo que no se produjo el año pasado. El año pasado fue extraordinario porque las altas temperaturas empezaron a mediados de mayo y asà siguió, con calor continuo en julio y agosto, menos en una semana de respiro en junio. No hubo respiro.