bet365

Los ingenieros catalanes piden una prórroga para el cierre de las centrales nucleares

Debate

La Associáció i Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya elabora un documento donde justifica la prórroga por el insuficiente desarrollo de las fuentes renovables en Catalunya

26052022 Vista de la nuclear de Ascó y el río  Río Ebro con motivo del vertido de aceite que ha habido durante la semana Supuestamente desde la central

Vista de la torre de refrigeración de la nuclear de Ascó y el río Ebro

Xavi Jurio

La Associació i Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya ha elaborado un documento en el que pide que se modifique el previsto calendario de cierre de las nucleares catalanas para alargarlo más allá del 2035, frente a lo recogido en el Plan Nacional Integrado de Աí y Clima (Pniec) estatal. Se solicita esta prórroga hasta que las nuevas instalaciones de producción alternativas estén disponibles.“Los expertos no ponen en duda que es necesario cerrar las centrales; la cuestión es cuándo", precisan.

El documento resalta la necesidad de una acelerada transición energética, que se juzga evidente en el marco de las políticas de descarbonización impulsadas por la Unión Europea.

Pero ante el cierre previsto de las centrales nucleares y un desarrollo insuficiente de las energías renovables, “Catalunya se enfrenta a una reducción significativa de su capacidad de generación eléctrica”.

En el mix eléctrico de Catalunya, la nuclear aporta el 54,9% de la producción; las renovables, el 19,8%; los ciclos combinados, el 12,2% ,y la cogeneración, el 10,9%. No obstante, la aportación principal de las renovables procede de la hidroeléctrica (12%), por encima de la eólica (5,8%) y la fotovoltaica (1,3%).

Lee también

Ante eldesafortunado retraso en la consecución de los objetivos sobre renovables

Por eso, se considera imprescindible que se replantee el calendario de cierre de las centrales nucleares, para “adecuarlo a la realidad de un desafortunado retraso en la consecución de los objetivos“ previstos en la planificación energética (Pniec estatal y Proencat, en Catalunya).

Además, se defiende la necesidad de acelerar la implantación de fuentes renovables, reforzar las infraestructuras eléctricas y desarrollar tecnologías de almacenamiento de energía.

”No se puede desmontar el sistema eléctrico actual sin que el resto de nuevos componentes necesarios del sistema no emisor de CO2 estén operativos”, se subraya.

El documento hace hincapié en la necesidad de garantizar la continuidad, la calidad, la seguridad y la viabilidad económica y medioambiental del suministro eléctrico en base a un equilibrio, tanto en el balance de energía como en el de la potencia firme disponible.

Una planificación “realista”

E insta al Gobierno a que efectúe “una planificación realista, sin incertidumbres en Catalunya, de acuerdos con los estándares de cálculo de la U".

También piden una aceleración en el despliegue urgente de las renovables y en invertir en instalaciones de potencia firme, así como en el despliegue de los sistemas de bombeo y almacenamiento.

Los ingenieros industriales abogan por el impulso de la demanda eléctrica (para descarbonizar la economía), especialmente para el vehículo eléctrico, y contar con el hidrógeno así como con los bicombustibles para aquellas aplicaciones industriales y de transporte donde la electrificación no sea viable.

El documento hace énfasis en la conveniencia de reforzar redes de transporte y distribución donde sea necesario y de aumentar la capacidad de las interconexiones del transporte de energía eléctrica.

También se ve necesario un nuevo sistema de retribución de las redes de distribución, dar garantías a las inversiones a largo plazo con un sistema regulatorio adecuado y desarrollar las actuaciones para fomentar las comunidades energéticas.

El riesgo es demasiado elevado y condiciona el crecimiento industrial

El documento indica que con el previsto cierre de las tres centrales nucleares catalanas: Ascó I (en 2030), Ascó II (2032) y Vandellòs II (2035) “no hay garantías” de que la energía necesaria para suplir esa producción se pueda cubrir con las fuentes renovables (eólicas o fotovoltaicas), más interconexiones u otras fórmulas (almacenamiento de bombeo o electroquímico), “que ni están en construcción y ni siquiera disponen de las autorizaciones necesarias”.

”El riesgo es demasiado elevado, condiciona el crecimiento industrial, y tampoco los ciclos combinados de gas natural en funcionamiento son suficientes para garantizar la energía y potencia necesarias", añade el documento.

En cinco años habría que multiplicar por 20 la capacidad instalada de energías renovables para cumplir los objetivos dedescarbonización. Esto contrasta con las ”dificultades en los procesos de tramitación administrativa y las derivadas de la aceptación social“ mientras un cúmulo de circunstancias ”paralizan los nuevos proyectos en curso".

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...