Nere, el oso más viejo de los Pirineos, vuelve a ser padre a los 28 años, equivalente a un octogenario
El más longevo de la cordillera
El recuento del 2024 muestra que por lo menos dos de los oseznos nacidos son hijos de este anciano ejemplar
Nere ha vuelto a ser padre a los 28 años
Nere no es solo el oso pardo de mayor edad que vive actualmente en los Pirineos sino que es también todo un símbolo de la recuperación de la especie. Ha cumplido los 28 años de edad (nació en el 1997), algo así como un octogenario si se tratara de un humano (el oso pardo tiene una esperanza de vida de 30 años), y sin embargo ha vuelto a ser padre (dos crías confirmadas en 2024), 21 años después del nacimiento de su primer hijo, Cannellito.
El anciano Nere es un ejemplo de resistencia, no solo por la edad sino también por la superación de problemas físicos que hacían temer por su vida hace años. Además, y muy importante para aquellos que todavía ven con malos ojos la recuperación de esa especie emblemática, es un ejemplar que ha provocado pocos incidentes en la ganadería o la apicultura de las amplias zonas de los Pirineos de Francia, Catalunya, Aragón y Navarra en las que ha vivido. Las principales acusaciones, no siempre demostradas, le llegaron durante su estancia en Aragón mientras que “en Catalunya no hay constancia de que haya provocado daños”, indica Santiago Palazón,técnico experto en seguimiento del oso de la dirección general de ʴDZíپs Ambientales y Medio Natural (departamento de Territori, Generalitat de Catalunya).
Variedad genética para la especie
La nueva paternidad de Nere, en todo caso, es una muy buena noticia para la especie porque, según destacan los expertos, se trata del único macho que aporta variedad genética a la población actual de osos en los Pirineos, formada en casi el 90% por ejemplares descendientes del macho Pyros o Piros (traslocado de Eslovenia al Pirineo francés en 1997, muerto en la Val de Aran en 2017 a la edad aproximada de 28 años).
El oso Nere en una imagen captada con cámara automática el 25 de mayo del 2024 en el Pallars Sobirà
“La presencia de Nere en las montañas pirenaicas representa una garantía de conservación de la población de oso pardo”, valora para este diario Roberto Hartasánchez, socio fundador y director honorario de la asociación conservacionista Fapas (Fondo para la Protección de los Animales Salvajes). Nere es importante, “no solamente por su capacidad física y biológica de supervivencia sino también porqué ha demostrado la capacidad ecológica del hábitat donde ha vivido desde que llegó a los Pirineos, una garantía de supervivencia para todos sus descendientes”, detalla Hartasánchez.
Imagen nocturna del oso Nere captada con fototrampeo el 30 de mayo de 2024 .
Dos crías (o tres) con Bambou
El informe de los expertos en el seguimiento del oso en los Pirineos en 2024 indica que la hembra Bambou parió en ese año tres oseznos. Las pruebas genéticas realizadas en pelo recogido de estos dos pequeños (en trampas especialmente diseñadas para esta función) indican que su padre es Nere. Sin embargo, no se han podido analizar muestras del tercer cachorro. Podría parecer evidente que las tres crías de Bambou (todas de la misma camada) tuvieran a Nere como padre, “pero todavía no se puede asegurar porque ya ha ocurrido por lo menos en dos ocasiones en los Pirineos que una hembra tiene, en una misma gestación, crías de dos machos diferentes, es decir, son casos de multiparentalidad [o superfecundación]”, explica a bet365 Santiago Palazón. En 2024, en concreto, la hembra F073 (código técnico, sin nombre popular) dió a luz dos oseznos, uno de los cuales tiene la genética (es hijo) del macho Esmolet y el segundo lo es del macho M071.
Siguiendo con los términos técnicos, Nere es el oso con el código M004, es decir, que es un macho (M) y que su orden es el número 4 desde la llegada de ejemplares traslocados desde Eslovenia (traslado de ejemplares iniciado en 1996 en un proyecto de recuperación de la población de osos de los Pirineos que promovió el gobierno francés).
Nere nació el invierno de 1997 entre la Alta Garona (Francia) y la Val de Aran pero había sido engendrado en Eslovenia. Algunas fuentes han indicado que su nombre fue asignado por técnicos franceses en referencia al color oscuro de su pelaje -pese a ser un oso pardo (Ursus arctos)-, otras versiones indican que la denominación popular hace referencia al río Nere, afluente de la Garona. En realidad, el nombre de Nere fue asignado a este oso por el técnico de la Generalitat Santiago Palazón y hace referencia al nombre de la montaña Es Nere o Tuc Nere, en el municipio de Vielha e Mijaran (Val de Aran), en el que fue capturado este animal en 1989 con finalidad científica (para recogida de datos y seguimiento, tas lo que fue liberado).
Agentes de Miei Ambient del Conselh Generau d’Aran han localizado también al oso Nere en esta comarca este año gracias al trampeo fotográfico .
Su madre, Ziva (Živa en esloveno, se pronuncia Giva y significa 'vida') tuvo aquel invierno dos crías (en un mismo parto): Kouki, que tenía la genética del macho Pyros (que curiosamente habría fecundado a Ziva cuando ambos estaban en Eslovenia), y Nere, de cuyo padre -también esloveno, pero no fue traslocado- no se conocen más datos. Es decir, Ziva ya se encontraba preñada cuando fue capturada -en los bosques de la reserva de caza Medved- y trasladada a los Pirineos.
Desde la Alta Garona y la Val de Aran, Nere se desplazó, entre los años 2000 y 2001, a los bosques de Aspa y Aussau, en el Bearn francés, pasando por varias comarcas de Aragón y Navarra. En 2003, Nere tuvo descendencia con la osa Cannelle, en aquellos momentos la última-única hembra autóctona de los Pirineos. El único hijo de esta pareja es Cannellito (M012), de quién no se conocen descendientes. Desgraciadamente, para la especie en general y para Nere en particular, Cannelle murió a causa de los disparos de un cazador cerca de Urdós, en el valle de Aspe (Francia).El autor del disparo mortal fue condenado por Tribunal de Apelación de Pau (Francia) al pago de una multa de 11.000 euros por daños y perjuicios como responsable civil de una infracción de destrucción de una especie protegida. El autor del disparo explicó años más tarde que no había vuelto a coger nunca más una escopeta.
El oso Nere, en una imagen de mayo de 2024, ha pasado varios años viviendo en la zona pirenaica de Navarra, Aragón y Bearn francés .
En 2016, el oso Nere fue localizado de nuevo en los Pirineos centrales, en concreto en la Val de Aran y el departamento francés de Ariège. Los datos del equipo de seguimiento indican que, además de Cannellito, Nere es padre de otros cuatro oseznos nacidos en la Vall de Arán; y de las dos o tres crías del año pasado. Pese a que algunas fuentes indican lo contrario, Santiago Palazón afirma que con los datos conocidos hasta ahora, de momento, Nere no tiene ningún nieto/nieta.
De hecho, “Nere no ha sido muy prolífico, quizás porque los primeros años vivió en una zona de los Pirineos en los que solo había una hembra disponible”, explica Palazón. Por contra, Pyros dejó durante su vida -también larga- casi 40 hijos y otros tantos nietos y biznietos.