La población del oso pardo (Ursus arctos) en el Pirineo alcanzó en 2024 la cifra de 96 ejemplares, 47 de los cuales fueron identificados en Catalunya, según el balance anual elaborado por el Grupo de Seguimiento Transfronterizo del Oso Pardo (GSTOP), organismo técnico del que forman parte la Generalitat de Catalunya, el Conselh Generau d'Aran y los gobiernos de Andorra y Francia, Aragón y Navarra.
El balance correspondiente a 2023 (presentado hace un año) indicaba la existencia en el Pirineo de 83 osos, por lo que, con datos comparables, el aumento neto de la población habría sido de 13 ejemplares en un año.Los técnicos de seguimiento de esta especie registraron en 2024 el nacimiento de 22 oseznos en el conjunto del Pirineo, 10 de ellos en Catalunya.
La capacidad reproductora de la especie en esta cordillera parece ir al alza porque, en comparación, en 2023, se contabilizaron 16 nuevos oseznos en todo el Pirineo, 8 de los cuales en Catalunya. En el mismo sentido, los datos del GSTOP indican que en la actualidad viven en el Pirineo un mínimo de 20 hembras en edad reproductiva, mientras que en 2024 los partos (con 22 nacimientos) correspondieron a 13 hembras.

Los rastros de pelo dejados por los osos en los árboles, com este captado en verano de 2024, sirven a los técnicos para el seguimiento de la especie
En total, por sexos, los tècnicos tienen identificadas en el Pirineo 47 hembras y 45 machos (de 4 oseznos todavía no se ha podido conocer el género). En Catalunya, se conocen 25 osos macho, 21 hembra y un osezno de sexo todavía no determinado. La supervivència de las crías nacidas en 2023 fue del 56,25%.
Por otra parte, en 2024, los técnicos dieron por desaparecidos 5 ejemplares de esta especie en el Pirineo, dos de los cuales podrían ser oseznos muertos por infanticidio (conducta relativamente habitual en esta especie). Además existen dudas sobre la supervivencia de otros 14 ejemplares, detectados en 2023 o años anteriores pero no en el 2024.
Daños a la ganadería y la apicultura
Uno de los aspectos recogidos en el balance anual elaborado por el GSTP es el de daños producidos en la ganadería y la apicultura (actividad técnicamente catalogada como ganadería) por la población de osos en el Pirineo, uno de los apartados que causa mayor preocupación social en las comarcas afectadas.
En el caso de Catalunya, en 2024 el balance oficial muestra 42 casos de denuncia por daños; con un total de 28 ejemplares de ganado ovino y caprino afectados, 3 de ganado vacuno y 56 colmenas. En algunos casos, el ganado indicado murió o fue gravemente herido por ataques directos de osos mientras en otras ocasiones fue víctima de accidentes derivados de la presencia de osos (caídas y similares).
El balance de 2024 indica que estos daños en Catalunya (Pallars Sobirà y Val d'Aran, en concreto), fueron valorados en un total de 9.933,78 euros; distribuidos en 4.014,40 euros por daños en ovejas y cabras, 1,759,38 en terneros y 4.160 euros en explotaciones apícolas.
Agrupaciones de rebaños, estrategia de prevención
Paralelamente a la publicación del balance anual del GSTOP, el departamento de Territori, Habitatge i Transició Ecológica ha recordado la existencia y efectividad del programa de prevención de daños que promueve desde hace años la Generalitat. Entre otras, una de las medidas más efectivas son las agrupaciones de rebaños bajo protección ante la presencia de osos. “El año pasado hubo agrupaciones de rebaños de ovino y caprino en la zona de presencia permanente del oso, en Boldis-Àreu, Estaron-Tavascan e Isil”, destaca el departamento de Territori.
“Las agrupaciones cuentan con la presencia de pastores contratados mediante oferta y licitación pública, a través de la empresa pública Forestal Catalana SA, quese encargan de la vigilancia diurna.
El Departament de Territori ”también se hace cargo del traslado de los víveres –muchasveces en helicóptero del Grupo de Apoyo Aéreo del Cuerpo de Agentes Rurales ̶, la construcción, instalación y mantenimientos de las cabañas y demás de infraestructuras.
Las agrupaciones tienen una duración de entre 4 y 5 meses y se custodian un totalde 2.519 cabezas de ganado. El Departamento destina a estas medidas 82.850,22 euros", indica la nota oficial de la Generalitat
Población en expansión geográfica
El área de total de distribución del oso pardo en el Pirineo se estima actualmente en unos 7.200 kilómetros cuadrados, lo que supone un aumento de 100 km² respecto a 2023 y de 1.500 km² respecto a 2022. En Catalunya, el área de distribución de esta especie es de unos 1.800 kilómetros cuadrados. Desde 1996, la tendencia general del tamaño de el área de distribución ha sido de aumento continuado, lo que refleja
ampliamente la tendencia demográfica de la población.
El director general de ʴDZíپs Ambientales y Medio Natural de la Generalitat, Marc Vilahur, destaca que el balance de 2024 confirma que “existe una población estable de osos en el Val d'Aran y el Pallars” y que, para la Generalitat, “ahora es importante seguir trabajando en la coexistencia, es decir, para que la presencia del oso no sea un problema para las comunidades locales y, en especial, para la ganadería extensiva”. En este sentido, Marc Vilahur ha destacado que la Generalitat “pondrá en marcha nuevos proyectos piloto para minimizar los daños y mejorar la gestión ganadera”.
Revisión: puede que sean ya más de 100
Los datos recogidos en los balances anuales -como el que se ha presentado ahora- indican el número de osos confirmados, es decir, el número mínimo de osos (Efectivo Mínimo Detectado, según los técnicos) cuya presencia ha sido confirmada por estudio genéticos y análisis de muestras y rastros. Las revisiones de datos posteriores a la publicación de los balances indican que, en muchos casos, la población de osos es un poco superior a la estimada inicialmente. Así, los técnicos calculan que en realidad, en 2023 no habían 83 osos en el Pirineo (como se indicó hace ahora un año) sino 90 (la existencia de siete ejemplares fue confirmada posteriormente). De la misma forma, los técnicos indican que en realidad, en 2024 ya se podría haber superado ligeramente la cifra de los 100 ejemplares; aunque el número oficial es de 96, según el balance que se presenta ahora.