bet365

Eloy Sanz: “Muchas veces ha habido más participación de las renovables y no pasó nada“

Entrevista

“El objetivo es tener un sistema 100% renovable y, por supuesto, se debe asegurar en todo momento la estabilidad del sistema y la garantía de suministro”, dice el profesor e investigador

d

El profesor e investigador Eloy Sanz, fotografiado la semana pasada en Madrid

JESUS HELLIN / STUDIOMEDIA19

Eloy Sanz, investigador y profesor de Ingeniería Energética de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), considera que los sistemas de operación en la red eléctrica van a cambiar tras el gran apagón.

Dado que las renovables han sido señaladas como causantes de este problema, ¿estamos en condiciones de pensar que hay alguna crítica razonable o justa? ¿Se pueden mejorar algunos aspectos de su participación en la red?

Desconocemos las causas concretas que llevaron al apagón, por lo que entrar en ello sería especular. No obstante, todo es mejorable. En el caso de nuestra red eléctrica, con gran aporte renovable, se puede mejorar su operación en muchos ámbitos. Por ejemplo, se puede mejorar las interconexiones, algo a lo que Francia siempre se ha resistido para no dar entrada a nuestras renovables baratas en Europa.

¿Deben cambiar los sistemas de operación?

Desde 2018 hemos multiplicado por siete la potencia fotovoltaica instalada en España y esto es un gran récord de país. Pero ahora las tecnologías renovables ya no son anecdóticas, sino líderes. Por tanto, los protocolos de operación deben adaptarse, por ejemplo, contribuyendo a lo que se llama “grid forming”, es decir, no solo seguir los parámetros que marca la red donde se conectan, sino también contribuir a equilibrar los posibles desajustes. A día de hoy, no lo hacen porque los protocolos de operación no se lo piden. La tecnología está perfectamente disponible para que lo hagan.

En cualquier caso, las críticas han sido a veces de carácter más genérico, ¿no? ¿Se trata simplemente de una acusación para estigmatizarla?

Exacto. La mayoría de críticas son del estilo “hay demasiadas renovables”, “nos hemos pasado instalando”... Ese es el argumentario que algunos intereses económicos y políticos quieren imponer en los grandes medios. Como se repite machaconamente hay riesgo de que acabe calando, porque genera alarma, pero es totalmente falso. En muchos otros momentos hemos tenido más participación renovable y no ha pasado nada. Por ejemplo, en mayo de 2023 las renovables generaron por primera vez más electricidad que toda la consumida y hemos alcanzado un 75% en muchas ocasiones desde entonces. Por ejemplo, en las Islas Canarias ha habido siete apagones desde 2009 y allí la participación de las renovables es muy inferior y apenas llega al 20% de media, porque los combustibles fósiles generan 8 de cada 10 kWh en Canarias. Queda claro que no es culpa de las renovables

El problema es que se sabrá cuando ya a nadie le interese el tema porque habrá perdido actualidad

¿Usted cree que se sabrá algún día todo? Porque da la impresión de que la investigación va para largo…

í.

¿í?

El problema es que se sabrá cuando ya a nadie le interese el tema porque habrá perdido actualidad. El relato se impone en los primeros días, cuando todos buscamos respuestas. Cuando alguien se forma una explicación, especialmente si intervienen factores ideológicos, es muy difícil deshacerla con datos, aunque sea errónea. Esto es perverso, porque favorece a quien da respuestas simplistas, por desconocimiento o por interés. No hay peor análisis que el de quien tiene la conclusión antes que los datos .

Lee también

Contrasta tanta tecnificación y tanto análisis de microsegundos, y esos microsegundos se van a convertir en meses para saber la verdad…

Sí, exacto.

Mientras tanto, nos quedan los grandes debates: el papel de las renovables o el futuro de las centrales nucleares, con la presión fuerte de algunas eléctricas para prorrogar las nucleares. Pero la defensa de Pedro Sánchez de las renovables polariza las posiciones, ¿no? En cualquier caso, ¿hacia dónde debe dirigirse esa política energética en España?

Debe dirigirse hacia una descarbonización total del sistema y para ello la solución es instalar más renovables, no frenar su desarrollo . De toda la potencia eléctrica instalada en el mundo en 2024, el 93% fue renovable. Es decir, se instalaron siete veces más renovables que la suma de gas, nuclear y carbón. La dirección está clara y la está tomando literalmente todo el mundo, no solo España. El objetivo es tener un sistema 100% renovable y, por supuesto, se debe asegurar en todo momento la estabilidad del sistema y la garantía de suministro.

¿Qué otras mejores se pueden introducir en la red?

También necesitamos instalar baterías, tanto hibridando las plantas de generación renovable como con sistemas autónomos. Y, por supuesto, queda mucho trabajo en dar paso a la ciudadanía en el sistema energético, descentralizándolo y haciéndolo más robusto; por ejemplo, mediante comunidades energéticas, agregación de la demanda, etc.

d

Eloy Sanz

JESUS HELLIN / STUDIOMEDIA19

¿Usted cree que España puede prescindir de las nucleares? Lo digo porque en el caso de 䲹ٲñ, muchos expertos afirman que no es posible, por la carencia de renovables y la falta de interconexiones con el resto de España.

Es totalmente posible. El plan de expansión de las renovables planteado en España es un proceso paulatino, y aquí la cuestión simplemente es anticipar esa instalación para permitir que se vayan cerrando. En 䲹ٲñ, el cierre, básicamente, empezaría en 2030 y acabaría en 2035. Yo creo que hay tiempo suficiente para instalar las renovables que vayan a cubrir esa oferta.

Pero en 䲹ٲñ el desarrollo renovable es casi nulo. Llevamos enquistados en 1.700 megavatios desde hace años. Y en 䲹ٲñ también está resultando casi imposible poder hacer nuevas líneas eléctricas.

El primer reactor en cerrar en 䲹ٲñ es Ascó I, que lo haría en algo más de cinco años (octubre de 2030) y el último, Vandellòs II todavía está previsto que opere 10 años más. Es decir, se trata de un cierre progresivo que da tiempo de sobra al desarrollo renovable. Pero de momento la política energética de 䲹ٲñ ha sido la misma que la del estudiante que deja todo para el último momento. Y esa estrategia es muy mejorable.

Quedaría la opción de potenciar las térmicas...

Eso permitiría cerrar ya los siete reactores nucleares españoles, pero sería a costa de aumentar las emisiones y reemplazar la dependencia del uranio enriquecido por gas. Por eso no es una opción que hoy defienda nadie, ni siquiera desde los sectores más antinucleares. La elección “nuclear o gas” le funciona bien como falso dilema al lobby nuclear, pero omiten que el cierre nuclear es, como ya hemos descrito, paulatino y con tiempo suficiente para reemplazar la generación por renovables. Es decir, no habrá más gas.

Cualquier experto hubiera asegurado hace un mes que un apagón como el ocurrido era muy improbable

¿Qué más elementos de reflexión cree que se deben hacer? ¿Qué pedagogía debemos lanzar al ciudadano sobre lo que está pasando?

Hay que transmitir tranquilidad a la ciudadanía. Cualquier experto en redes eléctricas hubiera asegurado hace un mes que un apagón como el ocurrido era muy improbable. La prueba es que no había ocurrido nunca. Tenemos un sistema eléctrico de primer nivel, que ha sido elogiada internacionalmente por cómo recuperó la red y que usará los aprendizajes que se extraigan del apagón para mejorar todavía más.

¿Usted ha asesorado al Gobierno en esta materia, no? Que conste que yo creo que asesorar a un Gobierno democrático me parece muy legítimo y muy honroso.

Eso es. Fui subdirector de ʴDZíپs Medioambientales en Presidencia del Gobierno (La Moncloa) entre 2024 y principios de 2025. Las cuestiones energéticas estaban por supuesto incluidas, aunque comprenderás que no pueda entrar en detalles. Me consta que el Presidente se cree la transición energética y estoy seguro de que quiere que sea uno de sus legados. Para ello hay todavía muchas cosas por hacer, como hemos ido desgranando.

Red Eléctrica rechazó la idea de que hubiera habido un ataque cibernético y, en cambio, el presidente del Gobierno no lo descartaba y, de hecho, sigue abierta una investigación.

Tendría su lógica que no descarten ninguna hipótesis y que indaguen. En mi opinión está entre las opciones menos probables, pero si se ha hackeado el Pentágono, ¿cómo no se va a poder hackear una central nuclear o un parque solar en España?

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...