bet365

El calentamiento en España seguirá un ritmo muy superior a la media mundial

Principales tendencias

El Mediterráneo se calienta a un ritmo 2 a 3 veces mayor que el planeta desde la década de 1980 y afecta a toda la columna de agua

Las lluvias se reducirán, pero las precipitaciones extremas aumentarán

Horizontal

Vista del amanecer en la playa de Ondarreta de San Sebastián

Javier Etxezarreta / EFE

Lanueva y más reciente recopilación existente sobre el cambio climático confirma que este fenómeno se ha acelerado en España desde 1980. Las proyecciones de los científicos apuntan a que esta tendencia tendrá continuidad en la segunda mitad del siglo, cuando es previsible que la Península y las islas se enfrenten a un fuerte calentamiento, especialmente en verano, “con temperaturas que aumentarán 1,6 veces más rápido que la media” mundial. La otra tendencia es una disminución de la precipitación media a lo largo del siglo, “mientras que las precipitaciones extremas aumentarán”.Este es un resumen del , elaborado por más de 150 expertos y presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica.

Aumento de temperaturas

Los datos confirman un fuerte aumento de la temperatura desde la década de 1960,. La subida es de 0,21ºC por década para el período 1961-2018, y es más pronunciada en los meses de verano (0,27ºC por década).

En la década de 1990 se vio una ralentización de ese ritmo. Pero frecuencia de fenómenos extremos de temperaturas cálidas (olas de calor) aumentó notablemente a partir del año 2000.

Las proyecciones a escala geográfica reducida revelan un aumento significativo de las temperaturas medias estivales en España, con un incremento medio de entre de 2ºC (en el escenario emisiones medias a bajas) y de hasta 4ºC en el escenario con altas emisiones, a finales de siglo.

Veranos más largos

Como resultado de todo ello, el verano ha sido entre 5 y 12 días más largo por década para el periodo 1979-2012. El aumento de la frecuencia de temperaturas cálidas extremas fue continuo durante las dos últimas décadas en todo el país.

De cara a futuro, los modelos indican un aumento de las temperaturas extremas, especialmente durante los meses de verano, y una mayor frecuencia de episodios de calor extremo y olas de calor prolongadas.

Temperaturas nocturnas

Otro elemento pronosticado es un aumento significativo de las temperaturas nocturnas, lo que contribuirá al alza de las temperaturas medias globales. El sur de España es especialmente vulnerable, y las proyecciones indican un calentamiento más pronunciado. Las zonas costeras podrían experimentar un calor y una humedad más intensos, lo que afectaría a la sensación del bienestar y la salud humanas.

Ciudades más tórridas por el efecto isla de calor

En la última década, las ciudades más pobladas de España han experimentado temperatura sin precedentes, según muestra el análisis de ocho grandes capitales para el período 1980- 2023. Pese a la variabilidad interanual, ese conocimiento se considera es muy robusto, es impulsado por “por el cambio climático“ y ”exacerbado por factores urbanos como el efecto isla de calor urbana”.

Los valores anuales de temperatura han aumentado hasta 2,1 °C (Zaragoza) por encima del periodo climatológico (1981-2010). En todas estas ciudades el año más caluroso registrado se produjo en los últimos 5 años, excepto en el caso de Sevilla. Todo ello indica que ha aumentado el riesgo de afecciones "cardiovasculares agudas y la mortalidad”. El verano de 2022 fue el más caluroso registrado desde 1961, y provocó un exceso de mortalidad de más de 5.000 personas debido a las condiciones de calor extremo en las capitales de provincia españolas.

Precipitaciones y humedad

Otra tendencia que marcará el siglo es una disminución media de las lluvias, si bien las precipitaciones extremas aumenten.

La mayoría de las tendencias anuales ya registradas en las precipitaciones medias anuales y estacionales en España no son significativas. Pero aunque no existe una tendencia clara y homogénea, la mayoría de los estudios apuntan “a un ligero descenso (no significativo en todas las zonas) de los totales anuales desde la segunda mitad del siglo XX”.

Son frecuentes las “discrepancias y contradicciones en los resultados” que muestran los científicos, incluso cuando se trata de tendencias relativas a un mismo periodo. No obstante, destacan dos áreas bien diferenciadas: la costa mediterránea que muestra tendencias positivas, y el resto de la España peninsular en la que las tendencias son negativas.

Aridez

La conclusión en este punto es que se tiende a un “aumento de los climas áridos y la escasez de agua en la Península Ibérica y el sur de Europa”. Junto con el aumento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones, se agravará la escasez de agua en zonas ya secas.

Océanos más calientes

La tasa de calentamiento medio de los océanos marca un incremento de 0,25°C por década, lo cual significa que es un 67% más rápido que el promedio mundial (cifrado en un aumento de 0,15°C por década)

Desde principios de la década de 1980, este calentamiento ha sido dos o tres veces mayor que el observado en el resto de los océanos del mundo, afecta a todas las columnas del agua y ha estado acompañado de un aumento de la frecuencia, intensidad y duración de las olas de calor marinas y del aumento de la salinidad de aguas superficiales. El proceso de calentamiento y salinización del mar Mediterráneo ha afectado a toda la columna de agua.

La excepción es un calentamiento menor en algunas zonas costeras. Las regiones de afloramientos de la costa oeste y norte de la Península ibérica y del sistema de afloramientos de las Islas Canarias 14 parecen ser un ‘reducto’ del calentamiento global y, dependiendo de la zona, incluso se observan tendencias de enfriamiento.

Subida del nivel del mar

Las observaciones por satélite desde principios de la década de 1990 muestran un aumento constante del nivel medio del mar de más de 3 milímetros al año a lo largo de las costas españolas. Los registros de mareógrafos in situ revelan una importante variabilidad interanual a en períodos de varias décadas, que se superponen a las tendencias a largo plazo e impulsada por patrones climáticos a gran escala.

Horizontal

Playa del Arenal en l’Ampolla de Mar que será renaturalizado

Xavi Jurio / Colaboradores

Los cambios observados en los sucesos extremos del nivel del mar, es decir la frecuencia e intensidad de estos sobre las costas, a causa de las perturbaciones atmosféricas, están moduladas en gran medida por los cambios en el nivel medio del mar. A lo largo de las costas atlánticas españolas, los niveles adicionales de retorno a 50 años oscilan entre 20 cm y 60 cm, y entre 40 cm y 50 cm a lo largo de las costas mediterráneas.

Para el año 2100, hasta el 90% de los cambios en los niveles extremos del mar se explican por el aumento futuro del nivel del mar, en comparación con el 10% debido a cambios extremos del mar asociados a mareas meteorológicas y olas.

lv

lv

Acidez

Las aguas del océanos se hacen más ácidas, desde la superficie hasta el fondo. Es algo que se da tanto cerca de la Península Ibérica como en las Islas Canarias, todo lo cual se atribuye a la influencia de las emisiones de dióxido de carbono -como el principal agente responsable- vinculadas a las actividades que comportan la quema de energía. Su efecto son daños sobre las estructuras calcáreas de diversas especies.

ʲdzٴDZDzí

El informe incorpora un capítulo sobre paleoclimatología. En él "destaca el impacto que han tenido los cambios pasados de la circulación del Atlántico norte (AMOC) sobre el clima de la Península con una respuesta inmediata”, explica la paleoclimatóloga Isabel Cacho, una de las coordinadoras del informe

Este capítulo “incide también en los efectos que ha tenido la variabilidad climática en la población humana de la Península“, como muestra ”particularmente la crisis de aridez de hace 4200 años que determinó el desarrollo de la cultura de las monteras en La Mancha, fortificaciones que protegían recursos hídricos”. Estos estudioshan permitido identificar el impacto sobre la actividad humana, defosteración, minería, incendios y fertilización, sobre elementos".

Turismo y agricultura

El informe indica que “las condiciones óptimas para el turismo en verano se deteriorarán” si bien esas condiciones serán más propicias en las temporadas intermedias con un desplazamiento de estas “hacia el norte. El cambio climático puede provocar una reducción en la producción de algunos cultivos (incluida la uva), que podría acentuarse debido a una mayor variabilidad interanual.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...