No es ningún secreto que los bosques albergan miles de seres vivos en su interior, formando así un ecosistema complejo donde cada organismo tiene un papel fundamental. Sin embargo, no todos resultan ser inofensivos.
En este material fotográfico compartido por Joel Bares en Las Fotos de los Lectores de bet365, se pueden observar una serie de bolsones blancos en una arboleda del Ripollès. Estos nidos pertenecen a las procesionarias del pino.

Nido de procesionarias en las copas de los pinos en el Ripollès.
Suelen aparecer en invierno, estación del año en el que estos insectos se encuentran en las últimas fases de su ciclo de vida, lo que indica que, dentro de poco, tendríamos que verlas desfilando por los troncos para culminar su período bajo tierra.
Aunque, en los últimos años, las afectaciones de esta especie están destacando más de lo normal, es decir, su población se encuentra en constante crecimiento. ¿Qué está pasando? ¿Es esto una señal del desequilibrio de la naturaleza?

Las procesionarias se alimentan de las hojas de los pinos.
Las procesionarias son típicas de los pinares, ya que su fuente principal de alimentación son las hojas de estos árboles. Según explica Mireia Banqué, técnica de investigación del , “sus pinos favoritos son las pináceas y el pino rojo”.
Estos animales suelen moverse según la temperatura, es decir, su presencia destacará en zonas cálidas. No obstante, hay algo que está provocando una variación en sus ciclos de vida, y la razón principal es significativa: el cambio climático.
Hay algo que está provocando una variación en sus ciclos de vida, y la razón principal es el cambio climático
“Cada vez hace más calor y los inviernos y los otoños son más suaves y no hace tanto frío, lo que permite que esta oruga llegue a sitios más altos donde, de normal, haría mucho frío para que pudiesen vivir ahí”, explica Mireia Banqué.

Estos insectos son cada vez más comunes en los bosques.
Cada vez hace más calor, lo que permite que esta oruga llegue a sitios más altos donde antes haría mucho frío para vivir
¿Cuál es el verdadero impacto del cambio climático?
Si se pone el foco en las orugas procesionarias, estaríamos ante un caso en el que el cambio climático jugaría a favor de esta especie animal. “El aumento global de las temperaturas resulta ser un factor determinante. Es probable quela procesionaria tenga más lugares donde poder vivir con comodidad”, asegura la experta.
Sin embargo, si enfocamos la mirada en el entorno natural, la situación cambia radicalmente. Con estas variaciones climáticas, los bosques están atravesando largos períodos de sequía debido a la necesidad constante de agua para poder sobrevivir. “Los bosques tienen consecuencias negativas, es un impacto más grande del que habíamos visto hasta ahora”, explica Mireia Banqué.
A pesar del dato anterior, “no debemos imaginarnos un drama o una situación drástica. Nos encontramos con más población de procesionarias y una mayor defoliación, pero los bosques irán adecuándose progresivamente”.
Los bosques tienen consecuencias negativas, es un impacto más grande del que habíamos visto hasta ahora

Los pinos cuentan con bolsones blancos de estos insectos.
¿Qué sucede si entras en contacto con una procesionaria?
La oruga procesionaria se trata de una especie que produce urticaria cuando se encuentra en las dos últimas fases de su ciclo vital, es decir, en los estadios cuatro y cinco. Esto se produce debido a unos pelos urticantes que forman parte de su anatomía.
Lo más curioso y característico es que no solo se genera esta irritación mediante el contacto, sino que también a través del aire. Esto se da en situaciones en las que el animal prevé que puede estar en peligro. “Si se sienten amenazadas dejan estos pelos flotando en el aire y, como son microscópicos, te pueden entrar en los ojos o la nariz. De ahí esa reacción urticaria sin el contacto”, advierte Mireia Banqué.
No obstante, y según aclara la experta, “no hay que tenerles miedo. Hay que tener un poco de cuidado por la urticaria, pero no son peligrosas”.

Las procesionarias pueden provocar urticaria en la piel.
Hay que tener un poco de cuidado por la urticaria, pero no son peligrosas
Con todo, la técnica de investigación del CREAF resalta que están llevando a cabo un proyecto que recibe el nombre de. Se trata de una plataforma que analiza el estado de salud de los bosques de Catalunya mediante observaciones realizadas por la ciudadanía.
Ponen la mirada en cinco perturbaciones distintas, y una de ellas son las procesionarias: “Si los ciudadanos ven alguna población de procesionarias, nos pueden . Esto nos ayuda a estudiar más las afectaciones de procesionarias en los bosques”.
¡ʲپ貹!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de ʲپ貹ó (participacion@lavanguardia.es) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.