bet365

“La física, la poesía y la religión son una continuidad del diálogo con el mundo”

David Jou

David Jou.

El físico y poeta David Jou nos sorprende con la publicación de su nuevo libro, 'Una vida en deu equacions', en el que se sincera y expone cómo ha sido su camino entre conocimiento, intuición y creatividad humana

A lo largo de su trayectoria, David Jou ha sido capaz de demostrar que, cuando hay algo que le apasiona, nada ni nadie puede pararle. es el título de su nuevo libro, editado por el Institut d'Estudis Catalans (IEC). En este, el autor nos sumerge en su propio recorrido por la física, desde sus años de formación hasta su labor en la docencia. Nos invita a un viaje donde no solo nos muestra ese lado científico, sino que nos relata cómo este se entrelaza con la emoción , la intuición y la creatividad.

En esta entrevista, el físico y poeta nos cuenta curiosidades de su nuevo trabajo y, a la vez, nos explica cuestiones que van más allá de su libro.

¿Qué fue lo que le impulsó a querer escribir y publicar Una vida en deu equacions?

Que hay muchas memorias de gente de humanidades, pero, en cambio, hay muy pocas de gente de ciencias, de científicos. Entonces, en varias ocasiones habíamos visto que quizás si hubiera más biografías de científicos contando las emociones de la investigación o sus atractivos, entre otros, contribuiría de una manera adicional a fomentar vocaciones científicas o a relacionar ciencias y humanidades, por lo que me pareció interesante.

¿Qué busca transmitir o enseñar?

Que la investigación es algo muy vivo, muy creativo. No es algo que sea dado desde el inicio y que tengas que desarrollar una idea ya preconcebida, sino que en medio de tus objetivos van saliendo intuiciones inesperadas. Estas intuiciones producen sus emociones, sus curiosidades, tienes que ver cuáles de esas funcionan, cuáles no lo hacen… Ese camino de la ciencia viva que es diferente de la ciencia que te explican. Una vez encontrados sus resultados todo parece más fácil, todo parece que sea clarísimo, pero, en realidad, la creatividad humana no ha intervenido cuando estamos delante de un mundo lleno de posibilidades creativas.

La investigación es algo muy vivo, muy creativo

“La física, la poesía y la religión son una continuidad del diálogo con el mundo”
David JouAutor del libro 'Una vida en deu equacions'

¿Considera que el libro está escrito para un público especializado en la materia o para uno más general?

Yo lo he hecho para un público bastante general interesado por la física. Entonces, aunque hable de ecuaciones, estas ecuaciones son como hitos, como puntos para que se vea la riqueza de la física en el sentido de que es una vertiente en la que aparecen temas muy diversos. Desde la formulación del segundo principio de la termodinámica, problemas de la nanotecnología, problemas conceptuales de la cosmología y de la termodinámica de los agujeros negros microscópicos, por ejemplo. Entonces aparece toda una diversidad de temas muy ricos.

En su trabajo menciona el largo camino de aprendizaje que tuvo dentro del mundo de la física. ¿Qué aspectos del proceso le resultaron más desafiantes?

Especialmente el tener que dar clases. Yo siempre lo he pasado muy bien siendo profesor, y como tenía que dar clase a geólogos, biólogos, filósofos, a gente de ciencias ambientales y de ciencias de la alimentación, pues suponía un reto muy interesante. Tenía que explicar y ver qué temas les podían llamar la atención. A raíz de ahí, estudiar el tipo de física relacionada con los problemas que les interesaban. Esto realmente ha abierto muchas posibilidades para mí. En cierta parte, ha sido fomentado por mi participación en el suplemento de ciencia de bet365 desde 1983 a 1996.

El hecho de ser profesor, al igual que ha sido lo más desafiante, ¿también ha sido lo que más disfrutó?

Sí, sí. Yo siempre he disfrutado mucho en la investigación y en la docencia, pero siempre me gustó mucho ir a clase y tenía, quizás, una importancia más inmediata que la investigación, ya que allí tenías delante a 80 o 100 personas y convenía que no perdieran su tiempo, que pudieran sacar el máximo provecho de sus estímulos para que ellos mismos pudieran luego estudiar o interesarse por aquello que les conviniera más. Pero ver que hay personas que dependen de tu explicación y que les podría servir, era realmente desafiante.

Ver que hay personas que dependen de tu explicación y que les podrá servir, era realmente desafiante

“La física, la poesía y la religión son una continuidad del diálogo con el mundo”
David JouAutor del libro 'Una vida en deu equacions'

Tal y como menciona en el título, en el interior de esta monografía profundiza en las 10 ecuaciones en las que más ha trabajado a lo largo de su vida. ¿Qué es lo que caracteriza a estas ecuaciones para que llamen tanto su atención?

Que muchas de ellas representaban aspectos nuevos de la física. Representaban nuevas maneras de entender el segundo principio de la termodinámica, de entender la entropía, de entender el transporte de calor a escala de nanosistemas o de entender la termodinámica de la turbulencia cuántica, por ejemplo. Eran aspectos que resultaban nuevos, y no solo para mí, sino también para la comunidad científica. Con estas ecuaciones, tenías la sensación de ir atravesando fronteras y de estar adentrándote en ámbitos desconocidos.

Portada del nuevo libro de David Jou.

Portada del nuevo libro de David Jou.

Institut d'Estudis Catalans

Con estas ecuaciones, tenías la sensación de ir atravesando fronteras y de estar adentrándote en ámbitos desconocidos

“La física, la poesía y la religión son una continuidad del diálogo con el mundo”
David JouAutor del libro 'Una vida en deu equacions'

¿De qué le ha servido trabajar en estas ecuaciones en su vida?

Para mí, personalmente, ha sido una satisfacción, pero eso tiene poca importancia. Lo importante es que ha servido a mucha otra gente para comprender mejor algunos problemas básicos o aplicados de la física, y es esa utilidad que ha servido para otros la que tiene el principal valor. Lo que pasa es que esa utilidad no es inmediata, a veces una ecuación que has desarrollado en un cierto momento, no empieza a ser útil hasta años después. Algunas de las ecuaciones que hemos hecho sobre transporte de calor tenían un interés teórico y no aplicado, y no fue hasta que surgió la nanotecnología 20 años después de que las hubiésemos escrito, que encontraron un ámbito de aplicación muy grande. Cuando digo servir o ser útiles, no es a corto plazo. Hay que saber que, tarde o temprano, muchas cosas de esas pueden tener utilidad, pero con paciencia.

De esas 10 ecuaciones, ¿cuál diría que es la que más ha disfrutado investigando o la que más le ha interesado?

La que más me ha marcado ha sido la interpretación de la entropía en estados alejados del equilibrio. La entropía es un concepto muy fundamental de la termodinámica, de la física. Se refiere a la calidad de la energía, y el aumento de la entropía es lo que fija la dirección de los procesos posibles en la naturaleza. Entonces, entender este concepto muy general que se entiende bien en equilibrio, pero poco entendido fuera del concepto de equilibrio, para mí ha sido la guía profunda de todo mi trabajo.

A lo largo del libro hace mención a diversos científicos con los que usted trató. ¿Influyeron a la hora de estructurar o enfocar este trabajo?

Sí. A través de las contribuciones que hemos tenido, de nuestras discusiones o de nuestros diálogos, pues han ido surgiendo esas ecuaciones, ya fuese su formulación o su resolución. Cada ecuación, para mí, es un recuerdo de todos los colaboradores, es decir, cada una de ellas son como un café donde se encuentran muchos amigos, un café bullicioso, y que tienen ese tema de conversación e interés común y se lo pasan bien compartiendo sus ideas.

Cada ecuación, para mí, es un recuerdo de todos los colaboradores

“La física, la poesía y la religión son una continuidad del diálogo con el mundo”
David JouAutor del libro 'Una vida en deu equacions'

Usted tiene una conexión especial con la física, la poesía y la religión. En su trabajo, explica que todas ellas tienen su propio diálogo con el mundo, pero, ¿cuál es el diálogo común entre estas tres vertientes? ¿Qué las conecta entre sí?

Para mí, la física, la poesía y la religión son como una continuidad del diálogo con el mundo. Este diálogo contiene el lenguaje científico, el estético y el religioso. Son tres grandes lenguajes, tres grandes maneras de considerar el mundo. Hay una continuidad entre las tres, no una separación. Hay gente que prefiere separarlas o que prefiere concentrar su atención en una sola rama, yo no.

¿Le ha resultado difícil compaginar estas tres áreas tan diferentes?

No. Ha sido una cosa muy fácil y muy natural. Son cuestiones curiosas, pero como ya tuve esos intereses desde pequeño, en mí ya surgían de una manera espontánea. Suponen algo natural, no algo superpuesto que viene a posteriori. Sí que es verdad que yo tuve facilidad para el pensamiento abstracto, pero me resultaban más complicadas otras cosas más concretas de la vida. Todos tenemos nuestras habilidades y nuestros problemas, en mi caso se me da mejor el mundo teórico que el práctico.

¿Cómo influyeron la poesía y la religión en la escritura de este libro sobre física?

En el libro se habla muchas veces del aspecto emocional de la ciencia, de la investigación. Si estás acostumbrado a una expresión poética o a una sensibilidad poética, eso lo haces con mayor facilidad y espontaneidad que si no estás acostumbrado a hablar de esos temas. Precisamente, los científicos acostumbran a llegar a la divulgación, te hablan de significados, pero en pocas ocasiones te hablan de las emociones humanas o de las intuiciones que han habido detrás de los descubrimientos. En mi libro de física cuántica, por ejemplo, también describo con cierto detalle la geografía de esa área, cómo surge en diversos puntos y las emociones de determinados encuentros que fueron fundamentales para su desarrollo; ese mundo emocional de la ciencia me resulta fácil de expresar. El mundo metafísico, el relacionado con la religión, lo he tratado menos en esta monografía, lo menciono al final, pero he dedicado muchos libros a ese tema, y por eso, en este caso, trato más la parte emocional.

Los científicos acostumbran a llegar a la divulgación, pero en pocas ocasiones te hablan de las emociones humanas

“La física, la poesía y la religión son una continuidad del diálogo con el mundo”
David JouAutor del libro 'Una vida en deu equacions'

La poesía se caracteriza mucho por la dimensión emocional. ¿Cree que este tipo de dimensión influye en la creatividad científica?

Mucho. Creo que libera más la mente ante las intuiciones. Acostumbra más a hacer actuar al humano, pero obviamente esos presentimientos hay que fundamentarlos posteriormente con rigor. Las intuiciones aceleran tu camino, pero una vez has llegado al sitio a donde tenías que llegar, debes consolidar ese camino para que otros puedan llegar allí, puedan justificar todo el tramo y puedan estar seguros de estar pisando terreno firme. Esta actividad poética, para mí, ha tenido el interés de estimular esta vertiente intuitiva que permite efectuar conjeturas y avanzar más rápidamente que yendo por el camino más racional.

Horizontal

Isaura Marcos y David Jou.

Llibert Teixidó / Propias
Ampliar La imagen que protagoniza la portada del libro

La imagen de los cipreses que protagoniza la portada del libro.

Isaura Marcos

En el libro también hace mención a una serie de referentes que le han inspirado. ¿Cuáles son los tres que más le han marcado respecto a la poesía, física y religión?

En poesía, mi referente sería Maragall. En física diría a Einstein, por su pensamiento intuitivo. Y en la religión a San Pablo, que en sus epístolas se deja entrever cómo ha ido de un sitio a otro creando comunidades y predicando con un entusiasmo extraordinario sin haber conocido de nada a Cristo, consolidando así una religión nueva.

En Una vida de deu equacionshabla, además, de la termodinámica y toda su amplitud. ¿Qué es lo que más le fascina de esta área científica?

La física me interesa como diálogo con el mundo, entonces, una posibilidad es ir a la física teórica que acostumbra a tratar las partículas elementales en relación con la cosmología, y esto es algo impresionante porque es tratar lo más pequeño y lo mayor, pero, en cambio, olvida todo lo que hay en medio. La termodinámica, por el contrario, se interesa por lo más pequeño y por lo más grande, pero se interesa también por todo el mundo intermedio, entonces es un mundo riquísimo porque dialogas con el mundo en todas sus manifestaciones. Eso es lo que me fascina.

La termodinámica también se puede aplicar en otros campos como la astrofísica o la biofísica. ¿Cuál de todas sus aplicaciones le parece más sorprendente?

En estos momentos, me sorprende más su aplicación en la computación, porque uno de los límites de los grandes ordenadores es el límite termodinámico, el poder enfriar los ordenadores. La termodinámica es fundamental tanto en la producción de calor en cada microchip como en la transmisión de ese calor para radiarlo hacia fuera. La relación entre energía e información, para mí, es una de las grandes fronteras del mundo de hoy.

La relación entre energía e información, para mí, es una de las grandes fronteras del mundo de hoy

“La física, la poesía y la religión son una continuidad del diálogo con el mundo”
David JouAutor del libro “Una vida en deu equacions”

Usted ha trabajado en muchos lugares del mundo, como por ejemplo en Berlín, Montreal, Palermo… ¿Cuál es el rincón que más ha influido en su pensamiento?

Los recuerdos más intensos los tengo en Berlín y Palermo, aunque Montreal y Messina también me atrajeron mucho. Pero Berlín y Palermo fueron esenciales. Paseaba por sus calles, parques… y tenía muchos pensamientos que luego comentaba con otros amigos y colaboradores. Tenías libertad para ir andando y reflexionando, entonces te venían muchas ideas a la mente, se abría todo un mundo en mi cabeza.

¿Cuántos años hay recopilados en esta monografía?

Recoge entre 40 o 55 años, relativamente.

Después de tantos años de enseñanza, investigación y divulgación, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a las nuevas generaciones de científicos?

Básicamente, que tengan perseverancia e ilusión, enfrentándose así a las dificultades, ya que siempre hay muchas, ya sean administrativas para conseguir financiación o incluso de publicación. Ante todo deben tener flexibilidad mental, ilusión y perseverancia.

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...