* El autor forma parte de la comunidad de lectores de bet365
La familia de Carlos IV se ha considerado una réplica de Las Meninas de Velázquez, uno de sus grandes maestros.

'Las meninas' de Velázquez.
El historiador del arte José Gudiol nos dice:“Goya mezcla la impronta indeleble del mundo cortesano y la gracia del mundo popular que siempre alternan en el mundo de Goya”
La familia de Carlos IV
Francisco Bayeu, maestro de Goya le dice a su alumno delante de Las Meninas:
“Contempla a la infanta Margarita, en el preciso y precioso instante en que una camarera o menina-doña María Sarmiento por mas señas, le ofrece un búcaro de agua. Por todo su miriñaque blanco, o para el caso por en entero cuadro, cada pincelada va por donde quiere. A su modo parece decirnos Velázquez que la verdadera imagen de la realidad no es sino un chafarrinón de colores puesto que el mundo se compone de ceniza y burlería. Si te acercas a la tela sus figuras se disuelven en fantasmas y en manchones porque los hombres somos sombras llamadas a volverse polvo y no trascendemos nuestros propios espectros.”
Goya recordaba los consejos de Bayeu:“No seré el auténtico Goya hasta que aprenda a dar una respuesta a Diego Velázquez”.
Este cuadro de la familia de Carlos IV fue pintado en Aranjuez en la primavera de 1800 en un momento de plenitud artística. Un cuadro que sirve de contrapunto aLas Meninasde Velázquez adaptado a la mentalidad ilustrada del momento.
Este cuadro de la familia de Carlos IV fue pintado en Aranjuez en la primavera de 1800 en un momento de plenitud artística
Allí hizo los diez bocetos previos poco después de haber sido nombrado pintor de cámara. Predomina el color sobre el dibujo. Capta con maestría la psicología de los personajes. Fue la primera obra de Goya que entró en el Prado.
El ambiente es distendido, plácido y burgués. Se ha visto en el cuadro una idea educativa basada en el cariño y una activa participación de los padres.
Aparecen todos los miembros de la familia real con intención de realzar la figura de la reina María Luisa, que ocupa el centro de la escena pasando un brazo sobre los hombros de la infanta María Isabel, a la vez que lleva cogido de la mano al infante don Francisco de Paula, quien a su vez se la da al rey.
A la izquierda se sitúan el futuro Fernando VII sujetado por la espalda por el infante Carlos María Isidro y una joven elegantemente vestida pero sin rostro, futura esposa del príncipe de Asturias . A la derecha, la infanta María Luisa, con su marido el duque de Parma, lleva en brazos al pequeño infante Carlos Luis.
Ocupando el fondo están los hermanos del rey, a la izquierda María Josefa de Borbón y a la derecha Antonio Pascual, este último junto a otra figura femenina de la que sólo se ve la cabeza de perfil, que se ha identificado como su esposa, la infanta María Amalia, fallecida dos años atrás, o como la hija mayor de los reyes, la infanta Carlota Joaquina, reina de Portugal.
Goya colocó a la familia formando un friso y de pie de acuerdo a la alquimia protocolaria. Hay perfección en la factura, policromía refinada, calidad del claroscuro , vestidos con lujosos ropajes de seda y con abundantes joyas y condecoraciones, los varones con la Orden de Carlos III, el Toisón de Oro y la Orden de San Jenaro y las mujeres con la banda de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa.
Goya aparece retratado al estilo velazqueño.El pintor pone en estos detalles todos los recursos de su maestría a fin de representar a la familia real en toda su dignidad, destacando a la vez el carácter bondadoso y sereno del monarca reinante.
En el fondo, en el muro que cierra la estancia hay dos pinturas. A la derecha un paisaje y a la izquierda con tonos mas sombríos un hombre acompañado de dos mujeres en actitud amorosa. Una composición de tipo mitológico. Algunos historiadores apuntan que este cuadro representa a Lot y sus hijas, con crítica implícita a la corte. Otros lo han relacionado con una referencia a Godoy y Pepita Tudó, cuando estaba en la cúspide de su poder.Siendo Goya pintor de cámara de la corte y cauto en sus retratos de encargo es difícil de admitir estas intenciones.
La reina María Luisa

La reina María Luisa.
Se ha criticado y comentado el rostro de la reina María Luisa pero los bocetos son fieles a la obra definitiva.En ese momento era una reina quincuagenaria desfigurada por múltiples embarazos. Había que mostrarla tal como era y con su vestido a la moda parisina del momento. Así lo decidió Goya.
Según las memorias de Pepita Tudó, María Luisa había tenido catorce hijos entre los 20 y 43 años ( en 1800 quedaban cinco vivos). Es un milagro que sobreviviera dadas las malas condiciones sanitarias y preventivas del momento histórico.
En el cuadro de muestra altanera y dominante, en primer plano y dominando a la familia. Francisco de Paula al que coge de la mano, está en el centro de la composición.
El infante Carlos María Isidro de Borbón

El infante Carlos María Isidro de Borbón.
Es un boceto para el cuadro de la familia de Carlos IV.Fue el segundo en línea sucesoria por lo que a la muerte de su hermano Fernando VII alegó sus derechos frente a Isabel II y dio origen a las guerras carlistas.
Están bien definidos los rasgos físicos y psicológicos del personaje. Es una expresión tierna característica de Goya.
El infante Francisco de Paula

El infante Francisco de Paula.
Unas lágrimas del infante serían el motivo inmediato de la tragedia del dos de mayo.Del infante Francisco de Paula desciende la actual familia real española.Este boceto es uno de los diez estudios al natural pintados por Goya en el Palacio de Aranjuez, durante el verano de 1800. Por deseo de la reina María Luisa de Parma, el pintor retrató por separado a cada miembro de la familia real, lo que evitó que todos juntos debieran posar durante largas y tediosas sesiones.
Todos los bocetos tienen como característica principal una imprimación roja y rasgos faciales construidos en un solo tono, al igual que las masas principales. Al final, una vez definidos los planos y las proporciones, se añadían los matices de color.
El retratado es el infante Francisco de Paula de Borbón (1794-1865), hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma. Fue padre del rey consorte Francisco de Asís de Borbón, esposo de Isabel II. De él desciende la actual familia real española. Destaca su expresión pura y tierna de su fisonomía, acentuada por el fondo gris. Goya refleja su mirada de un modo tímido, pero a la vez curioso y vivo. El infante porta la banda y la placa de la Orden de Carlos III.
El infante Antonio Pascual de Borbón, príncipe de Parma y Etruria

El infante Antonio Pascual de Borbón, príncipe de Parma y Etruria.
Pintado en 1800 como boceto para La familia de Carlos IV. Estilo romántico. Era hijo de Carlos III y María Amalia de Sajonia. Casó con su sobrina María Amalia de Borbón y no tuvo hijos. Encabezó la Junta Suprema de Gobierno, designado por Fernando VII mientras este acudía ala cita conminatoria de Napoleón en Bayona. En el cuadro lleva las condecoraciones del Toisón de Oro, la orden de Carlos III y la Orden de San Jenaro.
Luis de Borbón, príncipe de Parma

Luis de Borbón, príncipe de Parma.
Luis de Borbón (Piacenza, Italia, 1780 Florencia, Italia, 1803) era hijo de Fernando, duque de Parma, y de la archiduquesa María Amelia de Lorena. Contrajo matrimonio en 1795 con la infanta Luisa Josefina de Borbón, hija de los reyes Carlos IV y María Luisa. En 1801 y a instancias de Napoleón fue nombrado rey de Etruria, aunque murió dos años después de su coronación.
El retratado, que muestra un rostro mucho más solemne y grave que en el cuadro definitivo, ostenta la cinta roja del Toisón de Oro, la banda de la Orden de Carlos III y la napolitana de San Jenaro.
La influencia francesa a partir de 1802
Entre 1802 y 1808 la influencia francesa fue muy importante.No sabemos bien lo que opinaron los reyes del retrato familiar de Goya, pero, a partir de 1802, no se repiten los prototipos de Goya, sino de Jean Bauzil, artista de Toulouse pintor de cámara desde 1797 y donde María Luisa aparece rejuvenecida.
María Luisa ya no quiso servir de modelo para Goya.Mariano Salvador Maella, Vicente López y Francisco Goya no recibieron encargos de pintar ningún gran fresco.
Gracias a David y su escuela se puso de moda la antigüedad. Emergieron artistas y pintores como Dougure, Percier, Fontaine, Sitel, Bidault, Thibault y Barraban.

Retrato de Carlos IV de espaldas, 1818, obra de Jean Bauzil.
¡ʲپ貹!
¿Quieres compartir tus conocimientos?
Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de ʲپ貹ó (participacion@lavanguardia.es) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.