bet365

Jamboree, Harlem y El Molino: tres salas que mantienen viva la relación de Barcelona con el jazz

ú

La ciudad cuenta con una programación estable de un género que descubrió en los años 20

Las renovadas aspas de El Molino vuelven a iluminar el Paral·lel de la capital catalana

Las renovadas aspas de El Molino vuelven a iluminar la avenida del Paral·lel de la capital catalana

Mané Espinosa

La década de los años 20 del siglo pasado marcó un antes y un después en la historia de Barcelona. Tras el buen recuerdo que había dejado la Exposición Universal celebrada en 1888, la capital catalana volvió a apostar por el evento 41 años después y para ello pensó en un nuevo enclave: Montjuïc.

Así, entre el 19 de mayo de 1929 y el 15 de enero de 1930, albergó su segunda Exposición Universal. Es cierto que coincidió con el crac de la bolsa de Nueva York, lo que perjudicó las expectativas puestas en ella, pero igualmente fue un éxito, sobre todo por la nueva transformación que sufrió la ciudad y por el legado de espacios que siguen en uso como el MNAC, el teatro Grec, la Font Màgica, la plaza de España con sus torres venecianas y el Poble Espanyol, entre otros.

Musicalmente hablando, los años 20 también significaron la llegada de un género musical procedente de Estados Unidos que asimismo tuvo un gran impacto en el panorama cultural de la ciudad: el jazz.

El libro Jazz en Barcelona 1920-1965, de Jordi Pujol Baulenas, narra de manera muy acertada los orígenes del género en la capital catalana y su expansión, recogiendo la primera jazz-band que actuó en el Principal palace –el Teatre Principal de La Rambla– en 1920 y analizando la aparición de artistas y la creación de salas que han sido fundamentales para que, un siglo después, el jazz y Barcelona sigan teniendo una relación muy estrecha, con locales y festivales que hacen que la ciudad cuente con una programación fija durante todo el año.

Lee también

Cuando el talento se junta: la fórmula infalible de Judit Neddermann y Pau Figueres

Martí Abad
Judit Neddermann y Pau Figueres

Ciutat Vella, con el Big Bang Bar, el 23 Robadors y el Little Italy, es el distrito donde destaca más el género

Una de las salas sin las que no se entendería el auge y la consolidación del género es Jamboree. Nació en 1960 con un claro objetivo: convertirse en una cava de jazz gracias al impulso de Joan Rosselló. Rápidamente tuvo éxito, también por su cercanía con La Rambla y gracias a la figura de Tete Montoliu, seguramente el nombre más influyente del género en Catalunya, que hizo que el local se convirtiera en un codiciado puerto internacional, con noches inolvidables. Lamentablemente, solo ocho años más tarde cerró, dejando huérfanos a muchos. Pero, por fortuna, ante otro evento que cambió la ciudad, los Juegos Olímpicos de 1992, el abogado Javier Cámara reabrió de nuevo la sala, que conservó el mismo nombre y su ubicación en la plaza Real, y un año más tarde la adquirió la promotora Mas i Mas, que tres décadas después la sigue gestionando y hace que cuente con una programación estable y con el mismo espíritu de antaño. The Joel Frahm Trio (04/IV), Deborah Brown Quartet (05/IV) y Dayramir González (08 y 09/IV) la visitarán en los próximos días.

Interior de la sala Jamboree, nacida en el 1960 y clave en la expansión del género

Sala Jamboree

Interior de la sala Jamboree, nacida en 1960 y clave en la expansión del género

Miquel González / Shooting

Otro de los enclaves imprescindibles de la música en vivo es el Harlem Jazz Club, también en el barrio Gótico. Abrió sus puertas en 1987 y desde entonces ha acogido miles de conciertos de un sinfín de estilos aunque, como su propio nombre indica, el jazz tiene un peso especial. Daniel Negro es su alma mater y con el paso del tiempo la sala también ha sido elegida como sede de distintos festivales como el Festival Internacional de Jazz de Barcelona, el Barnasants y el Festival Grec, que también han favorecido a la expansión y consolidación del género, aparte de contar con su propia agenda.

El distrito de Ciutat Vella, del que forma parte el Gótico, es el que más propuestas ofrece de música en vivo y de jazz. Locales como el Jazzsí Club, ahora cerrado por mantenimiento, el Big Bang Bar, el 23 Robadors y el Little Italy ofrecen una oferta permanente de recitales, en algunos casos combinados con la gastronomía, que convencen a sus visitantes cada noche.

Daniel Negro, alma mater del Harlem Jazz Club, en el interior de la sala

Daniel Negro, alma mater del Harlem Jazz Club, en el interior de la sala

Ana Jimenez

Terrassa, Tarragona y Palafrugell son otras ciudades que, como la capital catalana, cuentan con festivales cada año

Sin embargo, Ciutat Vella no es el único distrito de Barcelona en el que se respira jazz. En el Paral·lel, como si fuera un viaje a ese 1929 en el que también fue una avenida muy transcurrida durante la Exposición Universal, destaca una sala que a pesar de que no fue ese el motivo principal de su creación en 1898, se ha convertido en otro centro jazzístico de referencia: El Molino.

Esta mítica sala barcelonesa ha tenido varias vidas y es seguramente esta última una de las más exitosas. Cuando reabrió en el 2024 tras más de una década cerrada, lo hizo con un claro objetivo: convertirse en el nuevo templo del jazz de Barcelona. Y lo ha conseguido. Junto con el flamenco, el otro género por el que más apuesta, el local ofrece una envidiable agenda propia de la mano del Ayuntamiento y de Barcelona Events Musicals con grandes nombres nacionales e internacionales, y también acoge algunos festivales. Kaleidoscope feat. Rita Payés & Javier Colina (05/IV), Ben LaMar Gay Ensemble (09/IV) y David Pastor (11/IV) forman parte de su programación.

Interior de El Molino, que también ofrece una amplia propuesta gastronómica y de cócteles

Interior de El Molino, que también ofrece una amplia propuesta gastronómica y de cócteles

Mané Espinosa

Por fortuna para sus amantes, a lo largo de Catalunya no son pocos los festivales que apuestan por el jazz. Terrassa acaba de cerrar la 44.ª edición de su reconocido certamen y en las próximas semanas Tarragona celebrará su Festival de Dixieland y a Palafrugell le llegará su turno en octubre. Estos son otros enclaves donde el género cobra un significado especial y que demuestran como la relación iniciada hace un siglo en unos años fundamentales para Barcelona sigue muy viva.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...