bet365

La 貹ñ vaciada en riesgo: 2.858 municipios son más vulnerables al clima y a la despoblación

Աپó

Un estudio detecta un riesgo mayoren las regiones de Castilla y León y una parte de Aragón

Un grupo pensionistas pasea por un parque, en Bilbao.

Un grupo pensionistas pasea por un parque, en Bilbao.

Luís Tejido / EFE

Un 21% de los municipios de 貹ñ presenta “mayor vulnerabilidad” ante los efectos del cambio climático, la despoblación y la globalización, así se desprende del estudio Más allá de la '貹ñ vaciada': cambio climático, despoblación y globalización en las zonas rurales del Observatorio Social de la Fundación La Caixa.

En las próximas décadas, nuestro país experimentará un aumento de las temperaturas, reducción de las precipitaciones y mayor frecuencia de las olas de calor que remodelarán el paisaje rural. A los efectos del cambio climático se suman los propios de la despoblación y la globalización del comercio agrícola. Y todos ellos no impactarán de la misma forma en el territorio.

Un agricultor muestra el impacto de la sequía en una plantación

Un agricultor muestra el impacto de la sequía en una plantación.

Xavi Jurio

Investigadores del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (Icrea) han identificado los 2.858 municipios españoles que, en términos comparativos, se verán más perjudicados.

Estos municipios, repartidos principalmente por las regiones del centro y norte de 貹ñ —especialmente en las regiones de Castilla y León, y una parte de Aragón—, conforman lo que los autores del estudio denominan la 貹ñ vaciada y económicamente marginalizada.

En este sentido, los investigadores han elaborado un índice de vulnerabilidad con 27 variables sociales y medioambientales, que les ha permitido clasificar los más de 8.000 municipios en “las cuatro 貹ñs”.

貹ñ vaciada y económicamente marginalizada,el grupo más vulnerable

El conjunto más vulnerable es, precisamente, el de貹ñ vaciada y económicamente marginalizada, puesincluye las zonas con “mayor descenso de la tasa de crecimiento natural” y en las que se concentran mayores proporciones de personas mayores por cada joven; también aglutina más poblaciones con menos de 500 habitantes. Además, son los territorios con menor presencia de empresas registradas y se ven más afectados por la disminución de los precios pagados a los productores agrícolas.

Los investigadores han clasificado los más de 8.000 municipios españoles en cuatro clústeres territoriales.

Descripción de la imagen

Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”

Despoblación y cambio climático

El segundo grupo, nombrado como el de la 貹ñ que resiste económicamente, pero se seca, comprende 1.112 municipios distribuidos en zonas montañosas y del perímetro del primer grupo, y supone el 13% del territorio. Al igual que el anterior, este clúster también cuenta con poblaciones pequeñas y afectadas por la disminución del crecimiento natural de la población.Además, registra una mayor disminución de las precipitaciones medias anuales, aunque posee la mayor proporción de zonas protegidas y el mayor número de empresas registradas.

Distribuido por todo el territorio español

El tercer grupo, y también el más mayoritario compuesto por 3.198 municipios (el 54% del total), se distribuye en Galicia y Asturias, así como en el centro y sur del país. Según el estudio, los municipios de la貹ñ erosionada“no presentan graves problemas socioeconómicos”, pero son los que se ven más afectados por los incendios forestales y la erosión.

El grupo “menos vulnerable”

Al cuarto y último clúster, los autores lo califican como la貹ñ exportadoray está formada por 595 municipios (el 5% del territorio). Ubicados en zonas costeras y en grandes ciudades, se trata del grupo menos vulnerable, pero presenta una “especial debilidad” que está relacionada con la exposición a la globalización del comercio agrícola, pues dependen en mayor medida de las exportaciones. Por otra parte, los autores destacan una mayor dependencia de la agricultura de regadío y presenta la menor proporción de zonas protegidas.

ʴDZíپs agrícolas y desarrollo rural

Los autores del estudio consideran que la adaptación al cambio climático, la mitigación de la despoblación y la defensa de las rentas agrícolas “deben ir acompañadas de políticas agrícolas y de un desarrollo rural más integrado”. Además de “la necesidad de revisar las ayudas de la PAC (ʴDZíپ Agraria Común)”.

También consideran que el programa de incorporación de jóvenes agricultores contribuye al “relevo generacional” y a “mitigar la despoblación”, pero “promociona un modelo de explotación intensivo y mecanizado de gran escala, de dudosa capacidad adaptativa frente al cambio climático y la volatilidad de los mercados agropecuarios”.

“Hay que seguir estudiando la relación entre las olas de sequía y calor, el abandono rural, la desaparición de las explotaciones familiares, la concentración de tierras en grandes empresas, la intensificación agrícola y la desertificación”, ha remarcado Sergio Villamayor-Tomas, investigador del ICTA-UAB y coautor del estudio.

Lee también
Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...