bet365

El número de católicos desciende en España por la desafección de los jóvenes

¿Crisis en la Iglesia?

Las nuevas generaciones se alejan por cuestiones como los abusos, la identidad sexual, el aborto o la eutanasia

Misa por el fallecimiento del papa Francisco, este lunes en la Catedral de la Almudena, en Madrid

Misa por el fallecimiento del papa Francisco, este lunes en la Catedral de la Almudena, en Madrid

EFE / Juanjo Martín

Tiene sentido preguntarse en el contexto del reciente fallecimiento del Papa Francisco cuál es el seguimiento del que goza actualmente la Iglesia católica en España, es decir, si el número de fieles ha fluctuado en los últimos años y, de haberlo hecho, en qué dirección. Según datos del último barómetro del CIS, publicado este mes de abril, los creyentes siguen siendo mayoría: un 55,4% entre practicantes y no practicantes. Un porcentaje que, exceptuando el 2021, en el que se alcanzó el 60,1%, se ha mantenido en gran medida durante el último lustro: 58,4% en el 2024; 53,8% (2023); y 56,6% (2022). No obstante, la cifra ha ido cayendo si se va más allá en el tiempo. En abril del 2005, por ejemplo, el porcentaje ascendía al 79,4%, mientras que diez años más tarde (2015) era del 68,8%. ¿La razón? En gran medida, el menor sentimiento religioso que profesan las nuevas generaciones.

Esta desafección de los jóvenes se observa claramente en el informe Laicidad en cifras, del 2024 y realizado por la Fundació Ferrer i Guàrdia, donde se subraya que los ciudadanos menores de 44 años se declaran mayoritariamente como no religiosos (ateo, agnóstico o indiferente). Según el citado informe, el 59,9% de las personas entre 18 y 34 años se identifica en España como no religiosa, un posicionamiento que por primera vez en la serie estadística -señala el mismo estudio- es superior al 50% (50,2%) en la franja etaria que va de los 35 a los 44.

Por el contrario, es en las franjas de población de mayor edad donde la proporción de personas religiosas es aún mayoría, destacando la de 75 años o más, donde prácticamente 8 de cada 10 personas son religiosas, católicas mayoritariamente (79,1%). La cifra desciende al 65,3% en la que va de los 65 a 74 años; alcanza un 62,1% de los 55 a los 64; y registra un 57,4% de los 45 a los 54.

Para Sebastián Mora, profesor de la facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Comillas, en España, desde los años 60 y 70, se ha producido una importante secularización (entendida como un descenso de personas creyentes), especialmente en el catolicismo, produciéndose una ruptura “de forma muy nítida de la transmisión intergeneracional”. Sostiene que este fenómeno tiene que ver con la pluralidad que desde los años 80 viene experimentando el país, “una pluralidad de carácter ideológico, moral, existencial y también religiosa”.

Recuerda a su vez que ha habido un descenso entre los alumnos que piden cursar la asignatura de religión –cuya oferta es obligatoria para los centros de primaria y secundaria y optativa para los estudiantes– y en la sacramentalidad, es decir, en el número de bautizos y matrimonios que se realizan por la iglesia: “Han caído de una forma muy drástica”.

Asimismo, señala el crecimiento “de otras creencias religiosas, especialmente del mundo evangélico, ortodoxo y musulmán” e identifica, en paralelo, una pérdida de confianza respecto a la Iglesia católica como institución, en especial entre los jóvenes.

Hay una pérdida de confianza respecto a la Iglesia católica como institución”

Sebastián MoraProfesor de la Universidad Pontificia de Comillas

“Tiene que ver de forma muy clara con la cuestión de los abusos sexuales en la iglesia, también con su postura respecto a la identidad sexual de las personas, con aspectos morales de la vida, como el aborto o la eutanasia, y también con una cierta etiqueta de tradicionalismo de lo religioso”, arguye.

En el barómetro de enero del 2021, el CIS preguntó a la población si estaba de acuerdo o en contra de la práctica de la eutanasia. Un 72,3% se posicionó a favor, por un 15,1% que mostró su disconformidad. Respecto al aborto, y según una encuesta de Ipsos del 2021, en España 6 de cada 10 personas se decantan por permitir un aborto libre cuando la mujer lo desee (59%), en contraposición a aquellas personas que piensan que solamente se debe permitir bajo determinados supuestos (22%) y un 7% solo cuando la vida de la madre esté en riesgo.

Mora observa una última explicación en el distanciamiento de cierta población respecto a lo religioso: la vinculación “de lo católico con la derecha, a veces con la derecha más radical”. En este sentido, señala para concluir que “la gran pérdida de católicos que se ha dado en España, también en otros países europeos y en EE.UU., ha sido en personas de ideología de izquierdas”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...