bet365

Cómo evitar un nuevo apagón

Colapso energético

Los ingenieros técnicos industriales empiezan a tener claro qué provocó la crisis de este lunes y la manera de que no se vuelva a repetir

貹ó de luz en España, última hora de las causas del corte eléctrico, del estado del transporte e indemnizaciones

Un hombre carga varios depósitos de combustible en la única gasolinera de Salamanca que permaneció operativa durante el apagón del lunes

Un hombre carga varios depósitos de combustible en la única gasolinera de Salamanca que permaneció operativa durante el apagón del lunes

EFE

A buen seguro, no hay una única respuesta que explique el apagón histórico que afectó a toda la Península el pasado lunes, pero poco a poco van surgiendo informes que van aportando algo de luz. Algunos, como el realizado por la empresa de asesoría energética Gestión y Control Integral de Proyectos S.L. (Ges&Cip), apuntan a que el sistema no está preparado todavía para acoplar de manera estable un porcentaje alto de energía proveniente de las renovables.

En su análisis defienden que el apagón no fue provocado por un fallo puntual, “sino por un sistema extremadamente vulnerable debido al exceso de generación renovable (especialmente solar y eólica) en un momento de baja generación síncrona tradicional. Sostienen que se trata de “un problema estructural de diseño de la red para integrar energías renovables de forma segura, no un fallo concreto de una planta o un ataque”.

Si no se corrige este problema en el diseño de la red, un apagón como el del lunes puede volver a ocurrir”

Francis FuentesIngeniero técnico industrial

“Si no se corrige este problema en el diseño de la red, un apagón como el del lunes puede volver a ocurrir”, asegura a bet365 Francis Fuentes, ingeniero técnico industrial y autor del informe de Ges&Cip.

¿Qué es la masa síncrona y por qué es tan importante? En un sistema eléctrico tradicional (con grandes turbinas en las centrales nucleares, de carbón o hidroeléctricas), la energía se transmite de forma sincronizada. Si hay una perturbación (como una caída de consumo o generación), las turbinas ayudan a estabilizar la frecuencia de la red (50 Hz) gracias a su propia inercia rotacional.

Lee también

Red Eléctrica apunta a un parón de plantas fotovoltaicas y el sector lo niega

Antonio Cerrillo
Cómo evitar un nuevo apagón

“Si falta esta masa giratoria porque la mayoría de la generación viene de placas solares o aerogeneradores conectados a través de inversores electrónicos (sin inercia física real), el sistema se vuelve muy frágil ante cualquier perturbación”, subraya el informe.

Según los datos de Electricity Maps, en torno al 80% de la generación de energía en el momento del apagón era renovable y sin masa síncrona (es decir, sin grandes turbinas girando como en centrales nucleares, de gas o hidroeléctricas). El mix horario de electricidad revela picos enormes de energía solar justo en elmomento crítico. Y si falta esta masa giratoria porque la mayoría de la generación viene de placas solares o aerogeneradores conectados a través de inversores electrónicos (sin inercia física real), el sistema se vuelve muy frágil ante cualquier perturbación.

“Técnicamente no es culpa de las renovables en sí, sino de no haber adaptado adecuadamente la infraestructura”

“Técnicamente no es culpa de las renovables en sí, sino de no haber adaptado adecuadamente la infraestructura eléctrica para gestionar tanta generaciónrenovable sin respaldo síncrono suficiente (como baterías de gran escala, compensadores síncronos o generación flexible)”, añade el informe de Ges&Cip.

Francis Fuentes usa un símil para explicarlo de manera más inteligible. “Es como en una orquestra sinfónica, donde hay instrumentos que se ayudan de un metrónomo para no perder el ritmo y otros que se añaden a la melodía sin usar ese apoyo y siguiendo a los primeros. Si los que usan el metrónomo dejan de tocar, los otros, o se pierden (dejando de marcar un ritmo adecuado, perdiendo el compás) o se paran al ver tal descoordinación. Y eso es lo que ocurrió con las plantas renovables, que se detuvieron al percibir tal descompensación”.

Lee también

El día D y la hora H de la catástrofe eléctrica, ¿por qué todo se conjuró el lunes?

Pilar Blázquez
Planta fotovoltaica de Acciona en Portugal

¿Qué pasó concretamente el pasado lunes al mediodía? Según el informe de Ges&Cip, a media mañana (10.30 h), ya se detectaron oscilaciones eléctricas en la red (variaciones de tensión y potencia). A las 12.30 h, se repitieron esas oscilaciones, pero esta vez de manera más fuerte. El sistema estaba muy inestable porque las centrales nucleares estaban casi paradas (solo había una unidad en funcionamiento en Almaraz al 70%). La producción solar era muy alta y los inversores solares no tienen inercia real para estabilizar la red.

“Las plantas solares detectaron las oscilaciones y se desconectaron automáticamente (por autoprotección), sacando de golpe una enorme cantidad de producción de la red“, apunta el análisis elaborado por Fuentes. ”Sin suficiente respaldo de generación convencional para sostenerla -prosigue-, se produjo un colapso en cascada, que afectó a toda España, Portugal y partes de Francia”. Las consecuencias que generó tal colapso son bien conocidas por toda la ciudadanía.

Lee también

Sánchez pide a las eléctricas que colaboren en la investigación del apagón

Fernando H. Valls
Reunión de Sánchez con representantes de las eléctricas

Para Fuentes, es necesario actualizar la infraestructura eléctrica, aunque llevará tiempo. Entiende que, por el momento, es recomendable “sacar un porcentaje de renovables del sistema para ir compensándolo hasta que este no esté debidamente actualizado”. Reitera que las renovables no son el problema, sino la estructura. Una vez instalado un sistema de estabilización, el problema quedará resuelto a su entender.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...