bet365

Así es como la crianza con apego afecta al desarrollo infantil

Educación saludable

De los vínculos que se crean en las primeras etapas de vida dependen comportamientos de adultos

Horizontal

La clave del desarrollo saludable de un bebé es el apego, los vínculos, más que la estimulación

Getty / Getty

¿Por qué todo el mundo opina sobre cómo se debe criar a un bebé? Ideas como “no cojas al niño cuando llore que se acostumbra a los brazos” o “ya es hora de que duerma en su propia habitación” son algunas de las más repetidas, algo que alimenta las ya muchas dudas con las que los padres se enfrentan a la crianza. Sin embargo, este tipo de “recomendaciones” no deben tomarse a la ligera, ya que de los vínculos que se generen con el pequeño dependerán algunos de sus comportamientos en la vida adulta.

Son diversas las fórmulas que existen para acompañar al bebé en su desarrollo, pero en todas ellas existe el apego. “Es esa relación especial entre el bebé y la o las figuras que le rodean y se encargan de sus necesidades. Cualquier niño necesariamente se interrelaciona con las personas de su entorno, generando esta relación especial que llamamos apego y que es imprescindible para sobrevivir”, comenta la psicóloga y psicopedagoga experta en infancia Maribel Gámez Cruz.

Crear un vínculo de confianza

Según afirma el experto en neurociencia Dan Sieguel, el apego es clave en el desarrollo del niño: “Más importante que un exceso de estimulación sensorial durante los primeros años de desarrollo, son los patrones de interacción entre el niño y el cuidador. La investigación sobre el apego sugiere que la interacción interpersonal colaborativa, no la estimulación sensorial excesiva, sería la clave a un desarrollo saludable.”

Esta relación se consolida a través de los dos primeros años de vida del niño. “Este vínculo de confianza es indispensable para el buen desarrollo de la personalidad. Si un niño no consigue crear este vínculo, puede padecer el Trastorno del Apego, reconocido por la OMS y la Asociación Americana de Psiquiatría”, como indica la investigadora y divulgadora Catherine L’Ecuyer.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...