El vino de la semana: Territorio Luthier Hispania 2021
Beber
Fruto de la apuesta decidida por las barricas de roble español, este tinto ribereño es armónico, sabroso y moderno. Destaca por su elegancia, es largo y vibrante
Los 7 errores más comunes al servir y conservar el vino (y cómo evitarlos)
Hispania 2021
Lo primero que hay que entender, según el director técnico de la ribereña bodega Territorio Luthier, Fernando Ortiz, es que el tinto Hispania “nace de la locura”. Reconoce que “de chaval ya era algo rebelde”. Cuando estudió enología en la Universidad de La Rioja, en Logroño, “todo el mundo, incluso los profesores, me hablaban mal del roble español”. Se interesó por primera vez por este tipo de madera autóctona, el roble melojo o rebollo (Quercus pirenaica), a través de un estudio de la Universidad de Valencia. Cuando regresó a la Ribera del Duero tras su formación (es hijo de Aranda de Duero) ya realizó en 2009 una primera prueba con dos barricas de 300 litros de capacidad, procedentes de la tonelería Duero de Aranda de Duero. Dice que “fue un éxito total”. Fernando Ortiz afirma que “muchas veces lo que te cuentan no es verdad”, y añade que “todo lo que me habían contado del roble español era mentira”.
Fernando Ortiz ve dos cosas muy interesantes en las barricas de roble español. Por un lado, destaca su alta porosidad, aunque precisa que el poro es fino. También destaca la mucha densidad. Ello hace que “estructure muy bien a los vinos y redondee sus taninos”. A la vez, se muestra convencido de que “hace vinos muy longevos”. Por todo ello rompe una lanza en favor de “utilizar lo que tenemos al lado de nuestra casa”. Su voluntad es que se generalice el uso del roble español.
El director técnico de la ribereña bodega Territorio Luthier, Fernando Ortiz
Hispania 2021 es un tinto elaborado con las variedades tempranillo (82%), garnacha tinta (15%) y albillo mayor (3%) que ha envejecido durante 15 meses en barricas de roble español de 225 litros de capacidad, y 6 meses más en depósito de hormigón. Las uvas de este vino nacen de parcelas de más de 60 años situadas en los alrededores de Aranda de Duero, con suelo pedregoso y arcillo-calcáreo, y con un subsuelo calcáreo. Practican una agricultura sostenible y fermentan con levaduras indígenas.
Los meses de invierno y primavera de 2021 fueron entre secos y muy secos. En abril empezaron a tener algunas lluvias. Se temió “que fuera demasiado poco y demasiado tarde”. Una primavera bastante fresca les ayudó ya que el crecimiento vegetativo fue lento. La floración sucedió antes de lo esperado y se prolongó, lo que provocó irregularidades en el cuajado del fruto. Afirman que el hongo mildiu era un factor siempre presente, pero que “con gran atención a los detalles” nunca se manifestó. A pesar de que los días se presentaron calurosos, las noches fueron inusualmente frías, lo que llevó a una temperatura promedio más baja de lo habitual. La maduración fue de 7 a 10 días por detrás de 2020. Empezaron la vendimia el día 23 de septiembre. Las uvas del Hispania 21 entraron a la bodega entre el 12 y el 13 de octubre.
Terraza y fachada de la bodega
Catada la muestra número 13.936 de 14.934 botellas elaboradas en esta última añada mientras suena en la bodega el envolvente jazz del virtuoso norteamericano Jonh Coltrane. Hispania 2021 es de capa media y de color entre rubí y cereza picota. Ofrece notas florales (pétalo de rosa y talco de rosa) y fruta roja (fresas, cerezas y frambuesas). De sensación táctil sedosa y una estupenda acidez. Largo y vibrante. Con notas que recuerdan a la fruta roja y negra, a la vainilla y también a las plantas aromáticas de monte bajo (romero) y al eucaliptus. Es un tinto armónico, sabroso y moderno. Con 15º de alcohol muy bien integrados en el vino. Cuando el menos, es más. Fernando Ortiz lo define como “un Ribera del renacimiento de la Ribera”. Y añade que “es un vinazo, con frescura y elegancia”.
Desde Territorio Luthier se asegura que tiene una capacidad de guarda de aquí a 20 años. Desde esta bodega de Aranda de Duero afirman que es un vino que “gusta a todo el mundo”, y que combina con una gran diversidad de platos. A Fernando Ortiz le gusta disfrutar de este vino acompañando unas gambas rojas, vuelta y vuelta en la plancha. Afirma que “las gambas conectan con la mineralidad del vino”. De hecho, reconoce que le vuelve loco este maridaje. Recomiendan servirlo a una temperatura de 18º C.
Racimos de uno de los viñedos de esta bodega ribereña
En Territorio Luthier se definen como “guardianes de la historia”. El proyecto lo han impulsado Fernando Ortiz, que además de enólogo es sumiller, y Cristina Alonso, propietaria de una agencia especializada en turismo del vino. Fernando tiene una distribuidora de vino y una vinoteca en una bodega subterránea del siglo XV en Aranda de Duero. El abuelo de Cristina traía vino de la Ribera en un camión para venderlo en los pueblos. Reconvertida a bodeguera se encarga de la gestión, de la exportación y del enoturismo. Cuentan con Jesús Madrazo, director técnico de Contino durante 18 años, como enólogo consultor.
El nombre de la bodega está inspirado en la esencia del luthier, “el artesano que mantiene un oficio milenario trabajando madera y cuerda hasta crear instrumentos capaces de alegrar almas durante siglos”. Defienden la creencia de que “el vino realizado con paciencia y tradición puede compartir esa misión evocadora de la música”. Y están convencidos de que “solo gracias a la mejor uva, la labor del bodeguero y nobles crianzas se consigue ese efecto gracias al cual una copa de vino logra hablarnos de un lugar, de su historia, de su presente y de su futuro. Y, además, avivarnos el espíritu”.
Sala de barricas
Empezaron a elaborar vino en el año 2009. Fue una producción pequeña, de unas 5.000 botellas. Cada año iban aumentando un poco la producción, y en el año 2014 decidieron construir la bodega, que inauguraron coincidiendo con la vendimia de 2018. Actualmente procesan unos 120.000kilogramos de uva y elaboran unas 90.000 botellas anuales. El nombre y las etiquetas actuales salieron al mercado en el año 2019. Están abiertos al enoturismo (con reserva previa). Cuentan con tienda virtual y con una terraza donde degustar sus vinos. También se puede participar de su vendimia o maridar vino, música y astronomía. Exportan un 30% de su producción. Costa Rica, Suiza y Puerto Rico son sus tres principales mercados internacionales. La idea siempre fue “hacer un Ribera distinto”. Trabajan también “para salvar variedades de uva en peligro de extinción y conseguir vinos únicos en el futuro”. Y plantan cepas con los nombres de quienes se suman a su causa.
Una de las botellas del Hispania del 2021
Hispania 2021, de Bodega Territorio Luthier
DO Ribera del Duero
Variedades de uva:tempranillo, garnacha tinta y albillo mayor
P:34 €