Hace un poco más de 900 años, el obispo de Barbastro-Roda, Ramon Guillem, consagró –con un día de diferencia– las iglesias de Sant Climent y Santa Maria de Taüll. Hoy nos podemos hacer una idea de cómo era, porque durante años se han estudiado los monumentos románicos del valle para entender cómo eran, y se han hecho trabajos de restitución como el mapping espectacular que se hizo en el 2014 a partir de los frescos que están en el MNAC y de los restos que quedan en la iglesia.
Ayer, con la pared bastante desnuda de colores, fueron las Tarta Relena las que nos llevaban al siglo XII, ya que interpretaron dos piezas de la época –una de Hildegarda de Bingen y una polifonía tradicional. Prefacio y epílogo del acto institucional con que se cerró el Any Taüll, y en el cual también se estrenó un nuevo mapeo, Lux mundi, un trabajo artístico que reinterpreta los frescos originales y que han desarrollado los artistas visuales Alba G.Corral y Jordi Massó, el estudio Hamill Industries y el dúo Desilence.

Un momento del mapeoLux mundi en Sant Climent de Taüll
Después de la bienvenida de la alcaldesa de la Vall de Boí, Sònia Bruguera –que puso una nota de color explicando que tendría que improvisar porque se había dejado el discurso en el coche–, en que recordó que este año hace 25 que la Unesco nombró patrimonio de la humanidad el conjunto románico del valle. El director general de Patrimoni, Joaquim Borràs, repasó algunas de las iniciativas que se han impulsado para “poner de relieve el extraordinario legado arquitectónico y artístico que custodia este valle”, durante un año que ha llenado las iglesias “de música, arte digital, investigación, dibujantes y visitantes”, y que también ha servido, por ejemplo, para restaurar el fragmento de pintura mural El Baño de Jesús, proveniente de la iglesia de Santa Maria de Taüll.
El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, quiso reivindicar la figura pacifista de Ramon Guillem, san Ramón de Roda, porque “los catalanes mantenemos el carácter pacifista cuando el mundo necesita recuperar más que nunca una cultura de la paz para evitar tragedias como las que estamos viviendo en el Oriente Medio o en Ucrania”. Para el presidente, hace falta “compartir el patrimonio y convertirlo en un elemento de cohesión”.

Dos chicas miran la nueva museografía del centro de interpretación del románico
Pero aparte de conmemorar el pasado, el conjunto románico afronta el presente mirando hacia el futuro gracias a la reapertura del centro de interpretación en Erill la Vall, con una nueva museografía, elementos interactivos y maquetas de las nueve iglesias románicas –Sant Climent y Santa Maria en Taüll, Santa Eulàlia de Erill la Vall, Sant Joan de Boí, Sant Feliu de Barruera, Nativitat y Sant Quirc de Durro, Santa Maria de Cardet y la Assumpció de Cóll–.
El elemento más atractivo del centro es Els ulls de la història, una instalación inmersiva de realidad virtual en que los visitantes pueden vivir el proceso de construcción de las iglesias, en un viaje en el tiempo que los llevará al pasado remoto, con una parada en las clases de arquitectura en que Josep Puig i Cadafalch difundía los hallazgos románicos, un tesoro que hasta entonces había sido menospreciado. Con una nueva mirada, se puede volver a vivir para entenderlo. Como si fuera ayer.

El president de la Generalitat, Salvador Illa (centro), y la consellera de Cultura, Sònia Hernández (derecha), durante la visita al proyecto Els ulls de la història en el Centre del Romànic de la Vall de Boí, en Erill la Vall
Un proyecto de largo alcance
Con la inauguración de ayer, el proyecto museográfico Els ulls de la història da un paso más y añade la instalación de la Vall de Boí a la del conjunto rupestre de la Roca dels Moros del Cogul, la cartuja de Escaladei y el Palau Moja –que habla del patrimonio cultural catalán en conjunto–, a las cuales se espera que antes de final de año se sumen el castillo de Miravet y el monasterio de Sant Pere de Rodes. Aparte de las instalaciones en cada sede, sin embargo, también se ha hecho una propuesta educativa que incluye una instalación desmontable para llevar la experiencia inmersiva de realidad virtual en los institutos, con materiales para trabajar antes y después y sesiones guiadas de trabajo en las aulas para estudiar el monumento y todo aquello que lo rodea.