Tres años y medio después de aquel “vamos a volar” que contagió de optimismo su llegada a la dirección del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (Macba), Elvira Dyangani Ose reconoce que mentiría si dijera que las expectativas que tenía aquel día se han cumplido. Queda mucho por hacer. “Volar sin alas es difícil”, lamenta, y recuerda que en el momento que pronunció aquella promesa, recién aterrizada en Barcelona, ignoraba los “límites de la institución”, lo mucho que cuesta enfrentarse en el día a día a los cambios, y para explicar el momento actual echa mano del verbo italiano “scivolare”, “un volar a ras de suelo en el que eres consciente de dónde estás pero sigues volando”. “Hace falta aún mucho fuel pero eso no me quita las ganas de volar”, admite, al tiempo que constata que “sí han estado sucediendo muchas de las otras cosas que dije ese día, como que íbamos a reescribir la historia del museo, que íbamos a hablar de historias de las que no se había hablado nunca o que haríamos un museo mucho más poroso”.

Kerry James Marshall. “Africa Restored (Cheryl as Cleopatra)”, 2003
Dyangani Ose realizaba ayer estas reflexiones durante la presentación de una temporada, la del 2025, en la que el Macba celebrará los treinta años de su inauguración con una ambiciosa programación que parece salir al paso al auge actual de los movimientos reaccionarios y los populismos con un arte crítico y altamente reivindicativo, que se quiere transformador y mira hacia cuestiones “que han permanecido al margen o han sido ocultadas margen o ha sido ocultadas”. La gran muestra del año, si no de los últimos años, será Proyecto Planeta Negro: El arte y la cultura de Panáfrica, la primera gran muestra internacional que analiza las manifestaciones culturales del panafricanismo, movimiento surgido a finales del XIX que promovió la diversidad y la solidaridad de todos los pueblos de ascendencia africana.

arlos Motta. “Untitled Self-Portrait” (1998)
Realizada en colaboración con el Art Institute of Chicago -donde se exhibe actualmente-, el Barbican de Londres y el Kanal Centre Pompidou de Bruselas, la muestra reúne 350 piezas de un centenar de artistas que abordan temas como el colonialismo, la autoafirmación o las distintas definiciones de negritud. La exposición se inaugurará en noviembre, dando el pistoletazo de salida a los actos conmemorativos del aniversario del museo, junto a una nueva presentación de la colección que repasará estas tres décadas a partir de una selección de obras que establecerán entre ellas “conexiones poéticas subjetivas”, en palabras de la responsable de la colección, Claudia Segura, que avanzó que podremos ver piezas icónicas de Ponç, Jean-Michel Basquiat, Ocaña, William Kentridge, Eulàlia Valldosera, Helio Oiticica, Josefa Tolrà y Onofre Bachiller, entre otros.

Eulalia Valldosera. “Love's Sweeter than wine. Tres estadis en una relació. Sèrie: (Aparences) #3”. 1993. Col·lecció MACBA.
Previamente, el Macba acogerá sendas muestras monográficas del artista colombiano afincado en Nueva York Carlos Motta y la artista cubano-estadounidense Coco Fusto. Del primero, Plegarias de resistencia (febrero-octubre) recorrerá sus 25 años de trayectoria con obras que abordan temas como migración forzada, la violencia política, lo queer o el sida, mientras que Fusco, artista cuyas performances y escritos denuncian las maneras en que las mujeres y los pueblos no occidentales han sido encasillados como seres primitivos y/o exóticos en la cultura y el arte occidentales, protagonizará He aprendido a nadar en seco, entre mayo y octubre.
En paralelo a la oferta expositiva, el Macba pondrá en marcha diversos programas públicos, entre los que destaca el simposio Internacional Quer/Cuir vinculado a la muestra de Carlos Motta.
Aumentan los visitantes locales
A falta de unos días para que se inicie la ampliación del museo en la plaza dels Àngels, se le preguntó a la directora si ha tomado en consideración la propuesta lanzada por el actual secretario de Estado de Cultura Jordi Martí de un Macba ampliado en las Tres Xemeneies. “Como con él el jueves, espero que me cuente ahí qué quiere hacer”, respondió Dyangani Ose, que destacó el incremento de visitantes locales en el 2024 (el 65,4 % de los 261.418 registrados a lo largo del año). La directora subrayó asimismo la relación más estrecha con el barrio, gracias a iniciativas como el Jardín Ambulante, huerto comunitario que reúne a medio centenar de personas a la semana, y anunció la creación de un Consejo de Jóvenes. Para este 2025 cuenta con un presupuesto inicial de 12,6 millones de euros.