bet365

La pintura sin reglas de Helen Frankenthaler toma el Guggenheim

Exposición en Bilbao

El museo acoge una gran muestra dedicada a la inventora del ‘soak-stain’ y en la que están presentes otros artistas como Pollock oRothko

Horizontal

El Museo Guggenheim Bilbao ha presentado la exposición 'Helen Frankenthaler. Pintura sin reglas'.

Miguel Toña / EFE

Conocida por haber sido la inventora de la técnica soak-stain (empapar y manchar), Helen Frankenthaler experimentó durante seis décadas desde la premisa del “no hay reglas”, y su obra fue clave en la transición entre el expresionismo abstracto y la pintura de campos de color. Su idea era la de no ser nunca complaciente en la forma de crear. Ni en los materiales ni en la apariencia de las obras. Y se convirtió en una pintora innovadora que aún inspira a multitud de artistas.

El Museo Guggenheim Bilbao acoge ahora la muestra Helen Frankenthaler: pintura sin reglas, que recoge 30 “abstracciones poéticas” creadas por la artista entre 1953 y 2002. La exposición, además, incluye una selección de pinturas y esculturas de algunos de sus coetáneos, como Anthony Caro, Morris Louis, Robert Motherwell, Kenneth Noland, Jackson Pollock, Mark Rothko y David Smith. Las sinergias entre ellos, no en vano, fueron clave en la trayectoria de esta artista abstracta.

Horizontal

El Museo Guggenheim Bilbao acoge la exposición 'Helen Frankenthaler. Pintura sin reglas'; que incluye obras de sus coetáneos.

Miguel Toña / EFE

La muestra, patrocinada por la Fundación BBVA, constituye la mayor exposición sobre Helen Frankenthaler (Nueva York 1928-Connecticut 2011) jamás presentada en España. Está organizada de manera cronológica, década a década, inaugurando cada sección a través de un texto curatorial.

En la sección dedicada a sus inicios, en los años 50, destaca la presencia de Jackson Pollock, uno de sus grandes inspiradores. “Ejerció una enorme influencia sobre ella. Primero, porque Pollock pintaba sobre el suelo y nadie lo había hecho antes. Se desplazaba alrededor de colosales lienzos extendidos en el suelo de su estudio. Sobre el suelo te conviertes en bailarín. Ella era bailarina, y Pollock le hizo ver las posibilidades de dejar el lienzo sobre el suelo. Le dio el lenguaje de la abstracción, a través de signos y símbolos”, ha explicado Douglas Dreshipoon, comisario de la muestra y director del catálogo razonado de Frankenthaler.

Horizontal

El Museo Guggenheim Bilbao acoge la exposición 'Helen Frankenthaler. Pintura sin reglas'; en la imagen 'Azul móvil', de 1973

Miguel Toña / EFE

Sobre aquellos inicios, la artista neoyorquina comentó que “la pintura comenzó como un experimento para crear algo así como una sensación de espacio y límite”. “Al final, la columna vertebral del cuadro, lo que hace que una responda, tiene muy poco que ver con el tema en sí, y más bien con la interacción de espacios y la yuxtaposición de formas”, indicó.

En los años 60, los veranos junto al mar en Cabo Cod, (Massachussetts) junto a su marido, el pintor Robert Motherwell, “imprimieron un nuevo rumbo a su pintura”. Y también lo hicieron, de nuevo, sus influencias. El escultor David Smith fue uno de sus amigos cercanos, con quien compartió la creencia común de que, a la hora de crear, “no hay reglas”. De aquella época son algunas de sus obras “sombrías, pero alegres”.

Horizontal

El Museo Guggenheim Bilbao ha presentado este jueves la exposición 'Helen Frankenthaler. Pintura sin reglas'.

Miguel Toña / EFE

En aquellos años 60, no obstante, Mell Rothko fue su gran influencia. Ocupó el lugar que había tenido Pollock en la década precedente. Fue “”el catalizador de otro tipo de imagen abstracta”, muy presente en la exposición.

En la década siguiente, durante los 70, el divorcio de Motherwell favoreció una reinvención de Frankenthaler. Empezó a pasar más tiempo fuera de Nueva York, viajó por Europa y construyó un nuevo estudio. “Las abstracciones que Frankenthlaer concibió entre 1969 y 1973 mantienen su ambigüedad, aun cuando sus circunstancias vitales parecen colorear su significado”, ha explicado el comisario de la muestra.

Durante los años 80, Frankenthaler llegó a su madurez y encontró una nueva inspiración en las pinturas de Tiziano, Velázquez, Manet y Rembrandt. En la obra de estos artistas descubrió una luz que agudizó su sensibilidad para las pinturas abstractas, según ella explicó en una entrevista.

Horizontal

El Museo Guggenheim Bilbao ha presentado este jueves la exposición 'Helen Frankenthaler. Pintura sin reglas'.

Miguel Toña / EFE

En los años 90, la artista del “no hay reglas” recibió el reconocimiento internacional con grandes exposiciones dedicadas a su trayectoria, como la que dedicó el Guggenheim de Nueva York, y recibió la Medalla Nacional de las Artes, el mayor honor concedido a una artista en EE.UU.

Lee también

Durante aquellos años siguió pintando, “buscando la belleza” a través de una noción que pretendía “reflejar la condición humana”. Algunas de sus obras tardías sugieren alusiones veladas a la fugacidad del tiempo, si bien hasta el último momento siguió buscando el arte libre de reglas. “Con el tiempo, nos vamos quedando en lo mejor”, dijo.

La exposición Helen Frankenthaler: pintura sin reglas se puede visitar hasta el 28 de septiembre en el Museo Guggenheim Bilbao.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...