bet365

'El último suspiro' (★★★✩✩),morir de buen rollo y otros estrenos de la semana

Críticas de cine

Los críticos de 'bet365' también analizan 'The end', 'Sujo', 'El contable 2', 'La isla de los faisanes', 'Mi vida a lo grande' y 'Lo carga el diablo'

'El último suspiro' lleva al cine el libro de Régis Debray y Claude Grange

'El último suspiro' lleva al cine el libro de Régis Debray y Claude Grange

Wanda Visión

Estos son los estrenos que llegan este 25 de abril:

El último suspiro (★★★✩✩)
​Dirección: Costa-Gavras
Intérpretes: Denis Podalydès, Kad Merad, Marilyne Canto, Charlotte Rampling.
Producción: Francia, 2024 (100 min.)
Drama

Morir de buen rollo

Por Philipp Engel

La muerte, como es ya harto sabido, ha sido el tema de moda de la temporada cinéfila. Almodóvar se mudó a La habitación de al lado; Carlos Marqués-Marcet recreó la eutanasia para dos en Polvo serán, y Pilar Palomero, evocó los últimos cuidados en la más bella Los destellos. Para rematar la jugada, aparece el ya nonagenario Costa-Gavras, en tiempos autor de películas mayúsculas como Z (1969), adaptando el libro, homónimo y de momento inédito en castellano, de conversaciones entre el pensador Régis Debray y el médico Claude Grange, representados en la pantalla por Denis Podalydès, con su desparpajo habitual muy de la Comédie Française, y Kad Merad, con su no menos proverbial bonhomía. Ante sus batas blancas, en una sección de paliativos, desfilan una serie de casos incurables –incluido el de Ángela Molina, como en una precuela de Polvo serán– que nos han de llevar a preguntarnos ¿Hay que decirles la verdad? ¿Qué sentido tiene prolongar la vida cuando ya no hay esperanza? Lo más perturbador de todo podría ser la sugerencia de que sean las familias quienes más insistan en prolongar la vida de sus parientes.

Ángela Molina con el director Costa-Gavras en un momento del rodaje de ‘El último suspiro’, sobre el derecho a una muerte digna

Ángela Molina con el director Costa-Gavras en un momento del rodaje de ‘El último suspiro’, sobre el derecho a una muerte digna

Paradójicamente, cuando menos convencidos estamos de tener a San Pedro esperándonos a las puertas del Cielo, más parece que tengamos que normalizar la muerte, aceptarla como una formalidad, a la que entregarnos de buen grado, sin armar jaleo y hasta con una coqueta sonrisa de agradecimiento. Que no se malinterprete: siempre en contra del sufrimiento inútil, las últimas voluntades por encima de todo; Houellebecq se equivoca, con afán provocador, cuando dice que la eutanasia es el fin de la civilización. Y sin embargo, también podemos preguntarnos si no nos estamos sobre-preparando para el último adiós, ¿qué sería de nosotros si desapareciera el miedo que nos define como seres humanos? Naturalmente, esto no ocurrirá, se trata sólo de mantener cierta dignidad, pensando sobre todo en los que nos rodean. Todo esto para decir que, en su robusta sencillez, esta propuesta tan absolutamente diáfana, rebosante de humanidad y de genuina ternura, es una máquina de generar preguntas universales que sobrepasan la propia película, que puede quedar reducida a la anécdota, cual mero trampolín a la piscina de las ideas.

The end
Dirección: Joshua Oppenheimer
Intérpretes: Tilda Swinton, George MacKay, Michael Shannon
Producción: Dinamarca-Gran Bretaña-Italia-Alemania-Suecia, 2024 (148 minutos). Musical

Robinsones subterráneos

Por Jordi Batlle Caminal

Autor de documentales tan estremecedores como “The act of killing” y “La mirada del silencio”, Oppeheimer cambia radicalmente de registro en este híbrido de película de ciencia ficción postapocalíptica y cine musical, con canciones tristes en las que los protagonistas expresan su profunda melancolía, pero sin ningún tipo de coreografías espectaculares. El escenario es un búnker muy lujoso en el que, desde hace veinte años y después de una catástrofe que prácticamente ha erradicado la vida en el planeta, se refugia un pequeño grupo de supervivientes: madre, padre, un hijo que no sabe lo que es el sol y tres personajes más.

El conflicto surge con la inesperada llegada de una nueva huésped, a la que acogen de mala gana. Emerge entonces el lado oscuro de cada sujeto, comienza el diluvio de reproches, se reabren heridas mal cicatrizadas. Si el interés que suscita de este combate colectivo es bastante limitado y carente de “punch”, la puesta en escena, en cambio, es atractiva y elegante y los espacios, la atmósfera y la iluminación están muy logrados: Oppenheimer sabe crear un ambiente muy personal. “The end” no recurre a flashbacks para ilustrar lo ocurrido en el pasado ni sale en ningún momento al exterior más allá de esas cuevas de sal inmensas que dan acceso al búnker, escenarios tan bellos como fríos e inquietantes.

Tilda Swinton en la película

Tilda Swinton en la película

Lo más inverosímil de esta fábula no precisamente verosímil es constatar cómo, después de dos décadas en el agujero, los protagonistas disponen todavía de una vida cómoda en la que no les falta energía, agua potable, gran variedad de alimentos, tabaco, medicamentos… Y uno diría, por su buen aspecto y por la pulcritud viscontiana de sus salones limpios y repletos de arte (una auténtica pinacoteca), que tampoco les faltan artículos de la limpieza y productos cosméticos. Un mundopostapocalíptico así es poco menos que envidiable, doblemente envidiable si consideramos que, al final, una llama de esperanza parece encenderse.

La isla de los faisanes (★★✩✩✩)
​Dirección: Asier Urbieta
Intérpretes: Jone Laspiur, Sambou Diaby, Itziar Ituño, Jon Olivares
Producción: España, 2025 (98 min.)
Drama

Vivir en la frontera

Por P. Engel

El Bidasoa es una frontera dura, donde migrantes llegados de África pierden la vida. Urbieta observa esta realidad a través de una pareja vasca: cuando dos migrantes claman auxilio desde las aguas, ella, de piel blanca, se tira al río, mientras que él, de piel negra, se queda clavado en la orilla, con previsible resultado. El problema es que, más allá de esta paradójica asimetría y salvo alguna imagen poética, este sobrio y grave drama migratorio, también parece quedarse varado en la orilla, o aislado en su título.

Mi vida a lo grande(★★★✩✩)
Dirección: Kristina Dufková
Producción: República Checa. 2024. 80 m. Animación

Adolescencia

Por Salvador Llopart

¿Cómo afrontar ese momento en que el estallido hormonal pone en jaque el paraíso de la infancia? Del revés 2 ya lo hizo a la manera Disney, buscando la armonía en medio de la confusión. Mi vida a lo grande se decanta por una animación -stop motion- de figuras desencajadas y torpes, donde los cuerpos no son normativos ni los sentimientos adocenados. Habla de la obesidad como del acoso escolar y del primer amor mediante un trazo entrañablemente feo, aunque profundamente compasivo. De entrada, me incomoda. Luego me conquistó.

Fotograma de la película

Fotograma de la película

Sujo(★★★✩✩)
​Dirección: Fernanda Valadez y Astrid Rondero
Intérpretes: Juan Jesús Varela, Yadira Pérez, Sandra Lorenzano
Producción: México, 2024 (126 min.)
Drama

De tal palo, tal sicario

Por P. Engel

En un mundo en el que los turistas se compran camisetas de Pablo Escobar, esta película no se conforma con ir a la contra de la glamourización del narco, sino que ahonda en el determinismo que condena a los hijos de la violencia, deconstruye sus tóxicas masculinidades y propone soluciones al endémico problema de México, que han de pasar, no puede ser de otra forma, por el activismo de las mujeres. Aunque algo didáctica y demostrativa, tiene la fuerza lírica de un cine con vocación de cambiar la realidad.

Lo carga el diablo (★★✩✩✩)
Dirección: Guillermo Polo
Intérpretes: Pablo Molinero, Mero González, Isak Férriz
Producción: España, 2024. 93 m. Comedia

Original

Por S. Llopart

Humor negro, macabro por momentos. Tristeza ralentizada y colores exuberantes para un viaje a través de una España tan vacía como hermosamente inesperada. Tristán, escritor en crisis, debe arrastrar el cadáver de su hermano por media península. Se agolpan las influencias en sus imágenes, desde el Tarantino más virado al cómic a la profunda raíz ibérica de Bigas Luna. El toro de Osborne está ahí, como Benidorm. Y sin embargo el resultado es profundamente original. Se echa en falta un poco más de arrojo narrativo.

Imagen del filme

Imagen del filme

El contable 2(★★✩✩✩)
​Dirección: Gavin O'Connor
Intérpretes: Ben Affleck, Jon Bernthal, Cynthia Addai-Robinson
Producción: Estados Unidos, 2025 (124 min.)
Thriller

El equipo B

Por P. Engel

Las enseñanzas de John Wick, el Jackson Pollock del cine de acción, no acaban de calar entre otros “actioners”. Si la idea de un contable autista, que se revela como una máquina de matar, tenía su gracia (sin ser un golpe de genio), la tardía secuela nos reinstala en la sensación de presenciar un triple episodio de alguna teleserie de los 80. Pocas y no muy espectaculares escenas de acción, una trama absurdamente enrevesada, exceso de humor auto indulgente, demostraciones de tecnología internáutica… Un cuadro.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...