bet365

Nicolas Jenson, el desconocido príncipe de la imprenta

Libros

El diseñador Enric Satué publica su primera biografía novelada, que rescata la vida de un impresor renacentista, discípulo de Gutenberg

El diseñador Enric Satué publica su primera novela

El diseñador Enric Satué publica su primera novela

Mané Espinosa

Enric Satué (Barcelona, 1938) es historiador y académico, además de uno de los más reputados diseñadores españoles. Recibió el Premio Nacional de Diseño en 1988 y suyo es, entre otros, el logotipo del Instituto Cervantes o el cartel oficial de los Juegos Olímpicos 1992, con sus características manos en señal de victoria, por el que ganó en 2024 el premio ADG Laus de Honor.

No es extraño pues que, ante esta notable trayectoria, en el momento en el que ha decidido escribir su primera novela, El príncipe de la imprenta (Galaxia Gutenberg), la haya decidido centrar en un reputado, aunque a día de hoy desconocido, diseñador: Nicolas Jenson.

“Muy poca gente conoce a este aprendiz de Gutenberg. Fue el creador de la primera tipografía romana para impresión. Antes de su aportación, los libros tenían una letra gótica muchas veces difícil de leer”, explica el profesor a bet365 de este hombre, que marcó un antes y un después, hasta el punto de servir de inspiración a maestros impresores, como Claude Garamond y Aldo Manucio, que sí salen en los libros de historia. “Se me escapa por qué este no. Su nombre también parece huir de la inteligencia artificial, ya que de él no sabe aportar más que cuatro líneas”.

Hace treinta años que a Satué le ronda en la cabeza el apellido de Jenson. Fue precisamente mientras buscaba información para escribir un ensayo sobre sobre Manucio quien, “no siempre fue impresor, sino profesor de jóvenes de la nobleza veneciana. Le preocupaba que los textos que leían de los clásicos griegos y latinos estuvieran mal conocidos.

Al final, llegó a la conclusión de que la única forma de proporcionar manuscritos fiables era encargándose él”. Algo que solo podía hacer si se montaba su propia imprenta. “Se informó bien antes de abrir nada y acabó poniéndose en contacto con la imprenta de Jenson, pero este ya había muerto.

Que fuera a buscar a este personaje es un claro indicativo de la relevancia que tenía por aquel entonces”, señala Satué, que se propone que su novela se convierta en algo más ambicioso que un simple divertimento, algo así como una enciclopedia sobre el origen y la expansión por Europa de los primeros impresores, que a menudo enfermaban por la constante exposición a los vapores tóxicos que desprendía el plomo y el aceite de linaza que se empleaba para crear los moldes. Algo a lo que muchos estaban dispuestos con tal de expandir el conocimiento y la palabra escrita. De este modo, el lector conocerá a un Jenson enfermo mientras su socio y amigo Peter Ugelheimer repasa su vida y trayectoria.

Un total de 264 páginas repletas de historias, aventuras y curiosidades sobre el oficio de imprimir, como el origen de las mayúsculas y de las minúsculas o el número de líneas por página de las biblias que salían de la imprenta de Gutenberg. Pero, ante todo, es una crónica novelada de una nueva etapa, la del Renacimiento, que dejaba atrás lo clásico y se abría a ideas innovadoras.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...