bet365

Una novela artística y cosmopolita

LATIDOS

Con 'Un beso en Tokio', Cristina Carrillo de Albornoz nos introduce en el mundo de los protagonistas de la cultura internacional

Cristina Carrillo de Albornoz

La escritora y comisaria artística Cristina Carrillo de Albornoz

la huerta grande

Publicada el pasado abril por la editorial La Huerta Grande, la novela de Cristina Carrillo de Albornoz Un beso en Tokio lleva ya tres ediciones y apunta a convertirse en una obra de culto. Por distintas razones tiene muy poco que ver con las principales tendencias narrativas que se dan hoy entre nosotros.

Se trata de un relato con personajes cosmopolitas -el protagonista es japonés-; ambientes muy sofisticados y acomodados, donde aparecen o se menciona a un buen elenco de figuras de la actualidad artística internacional -de la arquitectura,las artes plásticas, la música, la moda...- con la autoridad de quien conoce el tema de primera mano.

Y además propone una reflexión existencial bajo la tutela nada menos que de Lin Yutang, el autor de La importancia de vivir, tan influyente hace algunas generaciones y tan olvidado actualmente hoy (aunque hay una edición viva de su obra en Edhasa).

La madrileña Cristina Carrillo de Alboznoz Fisac ha trabajado en las Naciones Unidas y desde 1996 se dedica profesionalmente al arte. Ha comisariado exposiciones para distintos museos internacionales y ha escrito sobre creadores como Wim Wenders, Santiago Calatrava, Ai Weiwei o Manolo Blahnik. Sobrina-nieta de Miguel Fisac, uno de los grandes arquitectos de la postguerra, es co-responsable de la exposición sobre Botero que se abrirá próximamente en el Palau Martorell de Barcelona.

⁄ Kengo Oe, célebre arquitecto, ha entrado en una grave crisis personal tras lo ocurrido con su hijo Natsumiko en Barcelona

Un beso en Tokio constituye una obra de autoindagación y reencuentro. Kengo Oe, célebre arquitecto japonés con dimensión internacional, discípulo de Tadao Endo, ha entrado en una grave crisis personal tras lo ocurrido con su hijo Natsumiko en Barcelona. Decide dejar temporalmente el hogar que comparte con su esposa Fukiyo y el despacho donde trabaja con su socio Shomei para emprender un itinerario que le lleva por distintos lugares de Asia, África, Europa y EE.UU., buscando estímulos que le devuelvan el gusto por la existencia y revisando escenarios de su pasado.

En ese camino encontrará viejos y nuevos amigos, maestros y discípulos, talentosos colegas y algún antiguo amor que le incitan a reevaluar el itinerario hecho.

A lo largo de las páginas, la reflexión sobre la belleza es constante: “La belleza es lo que sorprende; lo que encierra un misterio. En arquitectura, lo que te obliga a mirar dos o tres veces un edificio”. “Para vivir una vida bella, primero hay que soñarla”, le dice el personaje central a la hispanista Flora de Tournay. Y otra amiga entrañable, para hacer el elogio de una construcción que cree que le encantará al arquitecto, se refiere a la “mezcla de lo tradicional y lo moderno, lo espléndido y lo sencillo... Sofisticado, poco pretencioso, discreto, relajado y con un toque artístico y sutil”.

/La novela celebra tanto una arquitectura que ampare lo imprevisible, como “la enorme complejidad del vivir libremente”

Los privilegiados protagonistas de esta obra, desde luego, llevan su sibaritismo al extremo. Cosima pide sus gin tonics en el bar del Four Seasons pequinés con “The London nº1 Original Blue Gin, tónicas Thomas Henry y Fever Tree y un toque de hortensias y cilantro de Marruecos”, mientras hace tiempo para degustar el pato laqueado del restaurante Duck de Chine.

La novela propone un “digest” sobre distintos temas de la arquitectura, como el canon de plazas del mundo: la del Museo del Hermitage en San Petersburgo, la del Comercio en Lisboa, abierta al mar; la del Popolo en Roma, trapezoidal; el Zócalo de México, la plaza Mayor de Madrid o el Royal Crescent de forma elíptica, en la ciudad de Bath.

Y celebra el otoño neoyorquino “la temporada cultural, de las invitaciones constantes y el habitual dinamismo que la volvía más estimulante”.

Finalmente hay muchísimos temas en esta obra que celebra tanto una arquitectura que ampare lo imprevisible, como “la enorme complejidad del vivir libremente”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...