bet365

El nuevo paradigma público-privado y el renacer cultural de Barcelona

鷡󳢷ݱѱ

A la luz de la evolución de París, podemos prever que los grandes acontecimientos culturales en una ciudad se desarrollarán gracias a esta colaboración, que propiciará la aparición de nuevos actores. Algo que ya sucede en nuestro entorno

A

La parisina Fundación Louis Vuitton

FLV

El presidente de la República Emmanuel Macron expuso el proyecto Nuevo Renacimento para modernizar el Museo del Louvre. El objetivo es crear una nueva entrada cerca del río Sena que debe estar operativa en el 2031, la construcción de salas subterráneas adicionales y de una sala específica para contemplar la Mona Lisa de Leonardo da Vinci, con acceso independiente a la entrada general al Museo del Louvre, con un coste previsto de 800 millones de euros que se sufragará con las ayudas del Estado, ingresos propios del museo, mecenazgo e ingresos derivados de la licencia del Louvre Abu Dhabi.

Esta propuesta es una muestra del alcance del propósito de la República Francesa de remodelar y actualizar el Museo de Louvre que fundó Vivant Denon, uno de los personajes más inclasificables de la cultura francesa que fue apadrinado por Napoleón Bonaparte para que lo hiciera posible y, además, lleva a preguntarnos cuáles han sido las razones que han llevado a Macron a comparecer ante la opinión pública para explicar el plan de modernización del Louvre.

La respuesta es que la directora del Museo del Louvre, Laurence des Cars, emitió un memorándum confidencial dirigido a la ministra de Cultura, Rachida Dati, y al presidente Emmanuel Macron, en el que detallaba la preocupante situación de deterioro del museo.

El memorándum exponía los graves problemas de obsolescencia de las instalaciones, la humedad que afecta a las obras de arte, una señalización inadecuada y la falta de espacios de descanso y servicios insuficientes para los visitantes. El informe señala que la actual entrada principal, la pirámide de cristal diseñada por el arquitecto Ieoh Ming Pei inaugurada en 1989, ya no es adecuada para manejar el volumen actual de visitantes, que supera los ocho millones anuales.

El memorándum destaca la parálisis institucional y ejecutiva en la gestión de los equipamientos culturales que conlleva que una de las principales pinacotecas del mundo, un museo que recibe 12 millones de visitantes al año se encuentre en tal estado de deterioro. Esta delicada situación nos lleva a tomar conciencia de la enorme importancia que tiene para los Estados el establecimiento de sólidas alianzas entre el sector público y el privado para preservar su patrimonio y ampliar su oferta cultural.

El museo Carmen Thyssen se instalará en el antiguo cine Comedia de Barcelona

El museo Carmen Thyssen se instalará en el antiguo cine Comedia de Barcelona

Àlex García

En los últimos años, algunas ciudades, como París, han mantenido su prestigio cultural gracias a la contribución privada, con iniciativas que han surgido en las dos últimas décadas. Ejemplos de ello son la Fundación Louis Vuitton (2014), que ha acogido exposiciones de artistas relevantes como Jean-Michel Basquiat o Mark Rothko; la Bourse de Commerce–Pinault Collection (2021); la Fundación Lafayette Anticipations (2018), donde se han exhibido obras de Martine Syms; la Fundación Henri Cartier-Bresson (2003), dedicada a preservar, exhibir y promover la obra de Cartier-Bresson; así como las donaciones de empresas como la petrolera Total o la firma de cosméticos L’Oréal para la reconstrucción de la catedral de Notre Dame.

⁄ El escritor francés Marc Fumaroli alertó hace unos años de la excesiva intervención estatal en la cultura

Esta oferta cultural es de gran relevancia y pone de manifiesto la importancia de las iniciativas del sector privado para impulsar el patrimonio, el arte y los acontecimientos culturales de una ciudad. A la luz de la evolución de París, podemos prever que los grandes acontecimientos culturales del mundo del arte en una ciudad se desarrollarán tanto desde el ámbito público como desde el privado, con la aparición de nuevos operadores culturales que enriquecerán las ciudades y las harán más competitivas.

Estamos viendo que esta dinámica de desarrollo y crecimiento cultural también se está produciendo también en Barcelona y su área metropolitana, con proyectos como el IDEAL, Centro de Artes Digitales, Museo Martorell impulsado por Stoneweg Places & Experiences, la Casa Batlló, la Sagrada Familia, el Museo Thyssen en los antiguos cines Comedia también impulsado por Stoneweg Places & Experiences, El Molino gestionado por Cruïlla, el Palau Victòria Eugènia gestionado por la Fira de Barcelona, el Museo Prohibido o el Centro de Artes Visuales orientada en nuevos formatos en la antigua fábrica Godó i Trias en Hospitalet de Llobregat que también promueve Stoneweg Places & Experiences, o la apertura del nuevo teatro Génesis, impulsado por Grup Focus, en el que se potenciará un desarrollo global de las artes escénicas, desde la educación hasta la producción teatral.

Exposición inmersiva en Ideal, Barcelona

Exposición inmersiva en Ideal, Barcelona

Ana Jiménez

Hablamos de algunas iniciativas que ya están funcionando o que se encuentran en su fase inicial y otras que se están planteando en otros puntos de Barcelona que implicarán la abertura de nuevos espacios para las artes escénicas y salas para conciertos.

Poco a poco, la ciudad va creciendo gracias al compromiso del sector privado de consolidar sus relaciones con el sector público para favorecer el desarrollo de ofertas culturales. Hace unos años, el escritor francés Marc Fumaroli en su ensayo El Estado Cultural (1991), alertó del exceso de burocratización de la cultura, el excesivo intervencionismo del Estado en la oferta cultural y haber utilizado el mito de la democratización de la cultura para definir lo que se debía o no promover para reconducir la deriva intervencionista del Estado y, la necesidad, entre otras iniciativas, de regresar a un modelo en el que la cultura sea financiada y gestionada por la iniciativa privada y el mecenazgo, permitiendo que florezca sin injerencias políticas en Francia.

La visión de Fumaroli parece que va desplegándose, en cierto modo, en la gestión de la cultura y la gestión del espacio público que se desarrolla con una salvedad: que dicha dinámica se está produciendo porque el sector público ha encontrado la sólida colaboración del sector privado que le permite acometer proyectos de ciudad. Barcelona, como París o Roma, ha sabido entender que lo que suma a lo privado no resta a lo público.

⁄ Algunas de las iniciativas en la capital catalana están ya funcionando y otras se están planeando

El Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha su propio renacimiento cultural para la ciudad con el apoyo del sector privado. Este nuevo renacimiento contará también con la colaboración de las administraciones públicas para impulsar el proyecto del Liceu Mar, Centre de Cultura Digital de Catalunya (Antigua Foneria Raial Canons), la Biblioteca Pública Estatal, así como las ampliaciones del Macba y el MNAC. Junto con las iniciativas promovidas por el sector privado, estos proyectos deben garantizar la relevancia y el atractivo de Barcelona en el panorama cultural global.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...