bet365

La Fórmula 1 en Madrid, un proyecto que no arranca

Fórmula 1

Radiografía de un Gran Premio de Fórmula 1 de Madrid que no acaba de arrancar, a menos de año y medio del evento

Horizontal

El recinto ferial de Ifema acogerá una parte del circuito urbano por donde discurrirá la carrera del GP de F1 de Madrid

Dani Duch

Cuando el 23 de enero del 2024 Madrid anunciaba, con el boato de los días históricos, que promovería y albergaría un Gran Premio de Fórmula 1 por una década (del 2026 al 2035), que llevaría el nombre de GP de España –que denomina a la carrera de Barcelona desde el 1991 (y la primera, en 1951)– y que se realizaría en un circuito urbano alrededor del recinto ferial y Valdebebas, José Vicente de los Mozos, presidente ejecutivo de Ifema, ponía título a la ambición de la capital: “Queremos ofrecer un evento memorable”.

Un Gran Premio moderno, decía, que profundizase “en el desarrollo de un nuevo paradigma que combine deporte y espectáculo”, en la línea de los nuevos referentes del gran circo, según Liberty Media, el amo de la F-1, como Miami, Las Vegas o México. Un evento que prometía dejar un maná económico a la capital española: generaría ingresos anuales de más de 450 millones de euros, 8.500 nuevos empleos, 85.000 turistas...

Queremos ofrecer un evento memorable, que profundice en el desarrollo de un nuevo paradigma que combine deporte y espectáculo”

José Vicente de los Mozos

Catorce meses después de su presentación en sociedad, del Gran Premio madrileño apenas hay concreciones tangibles. El reloj corre y a 17 meses del inicio programado del evento –septiembre del 2026– no ha habido adjudicación de la gestión a ningún ente, todavía no hay adjudicatario de las obras del circuito, ni se ha desvelado el trazado definitivo, ni hay inversores privados que financien la fiesta, ni tan solo la certeza de que el GP llegue a tiempo de arrancar.

MADRID, SPAIN - JANUARY 23: (L-R) José Vicente de los Mozos, Chairman of the Executive Committee of IFEMA Madrid, Stefano Domenicali, CEO of Formula One Group, Isabel Díaz Ayuso, President of the Madrid Regional Government, José Luis Martínez Almeida, Mayor of Madrid, and Ángel Asensio, President of the Chamber of Commerce of Madrid, pose for a photograph during the F1 Madrid Grand Prix Launch at IFEMA on January 23, 2024 in Madrid, Spain. (Photo by Angel Martinez - Formula 1/Formula 1 via Getty Images)

José Vicente de los Mozos, Stefano Domenicali, Isabel Díaz Ayuso, José Luis Martínez Almeida y Ángel Asensio, en la presentación del GP, en enero del 2024

Formula 1 / Getty

A las sombras sobre el modelo de gestión y de negocio, a las prisas, a la falta de transparencia informativa –o en ocasiones, la desinformación–, a las dudas que genera en los organismos rectores de la Fórmula 1, se une la no despreciable oposición vecinal y ecologista por el ruido, el caos circulatorio y la afectación medioambiental que se prevé que causará la carrera automovilística enclavada en parte de la trama urbana de la capital, así como el movimiento humano y logístico que supondrá la asistencia de 110.000 espectadores.

El modelo de gestión

Del espejo de Miami a la gestión propia de Ifema

Para gestionar el Gran Premio de Madrid, un proyecto surgido desde cero, sin una infraestructura previa, sin base deportiva ni asociativa, y unos precedentes que se remontan al circuito del Jarama hace 44 años (el último GP fue en 1981), la intención inicial de Ifema, el promotor e instigador del evento, era crear un ente privado que se encargase de toda la explotación.

Para ello se convocó un concurso de selección de la empresa gestora al que se presentaron las firmas organizadoras de los Grandes Premios de F-1 considerados más solventes por la propiedad del gran circo: Miami (Stephen Ross), Las Vegas, México (con el empresario Carlos Slim y otros socios detrás), Zandvoort (el promotor Imre van Leeuwen) y Arabia Saudí. Estos últimos fueron los mejor valorados, pero desde la Comunidad de Madrid había reticencias por las connotaciones políticas que se podían derivar.

Vista del Autódromo Hermanos Rodríguez en Ciudad de México

Vista del Autódromo Hermanos Rodríguez en Ciudad de México

Además, el modelo de gestión más aplaudido, el espejo donde mirarse, era el del GP de Miami, por su similitud con el trazado urbano (en Miami el circuito pasa junto al estadio de los Dolphins) y por gustar la vertiente de entretenimiento y de espectáculos paralela al gran premio. Casaba con la idea de potenciar el GP de Madrid como puerto de entrada de la afición hispanoamericana, dado el arraigo cultural y empresarial de la capital española con Iberoamérica.

Horizontal

Imagen del circuito urbano del GP de Miami, en la zona de Miami Gardens

Rebecca Blackwell / LaPresse

Finalmente, el concurso se cerró sin adjudicación, ya que ninguno de los aspirantes aceptó las exigencias que planteaba Madrid. Entre otras, cobrar un alquiler por el uso del circuito. “Es verdad que sacamos el contrato de gestión y debido básicamente a la cantidad de cláusulas adicionales que pusimos no hemos encontrado a la empresa que quiera inicialmente la transmisión de ese riesgo”, admitió la delegada de Hacienda del Ayuntamiento y vicepresidenta de Ifema, Engracia Hidalgo. A los candidatos no les salían los números.

Es verdad que sacamos el contrato de gestión y debido básicamente a la cantidad de cláusulas adicionales que pusimos no hemos encontrado a la empresa que quiera inicialmente la transmisión de ese riesgo”

Engracia Hidalgo

De modo que el gobierno municipal de Madrid (PP) admitió la constatación de la “inexistencia de socios cualificados para asumir las estrictas exigencias” por lo que finalmente “se ha optado por deslindar las prestaciones necesarias para albergar el GP”. Así que los responsables políticos del GP, Ayuntamiento y Comunidad, prefirieron dar un golpe de volante y cambiar el rumbo del modelo: el Gran Premio se haría con una gestión propia a través de Ifema, dada su experiencia organizativa desde 1980, en ámbitos como los congresos, ferias, conciertos, espectáculos y exposiciones. Para gestionar tantos ámbitos especializados en la F-1, Ifema seccionaría la explotación de parcelas como ha hecho con la hospitalidad a empresas líderes del sector.

Presupuesto y fuentes de financiación

Un proyecto millonario y rodeado de riesgos

El presupuesto del Gran Premio de Madrid es a día de hoy una incógnita. Los organizadores no han desglosado el coste total del proyecto argumentando que Ifema es una “empresa semipública”. Sin embargo, fuentes conocedoras de la gestión de grandes premios apuntan a una cifra que rondaría los 100 millones anuales, el doble que el que maneja Barcelona para la organización del GP de España en el Circuit de Montmeló. La diferencia entre ambos eventos es que el de la capital será en una instalación híbrida y temporal, que nace de cero, y el de Catalunya tiene la solidez de un circuito permanente y la experiencia y solvencia de más 30 años de trayectoria.

Formula One F1 - Spanish Grand Prix - Circuit de Barcelona-Catalunya, Barcelona, Spain - June 23, 2024 Red Bull's Max Verstappen, McLaren's Lando Norris and Mercedes' George Russell in action at the start of the race REUTERS/Susana Vera TPX IMAGES OF THE DAY

Carrera del GP de España del 2024 en el Circuit de Barcelona-Catalunya

Susana Vera / Reuters

El proyecto de Madrid tiene a José Vicente de los Mozos, presidente de Ifema y, a su vez, consejero delegado de Indra, como principal cerebro. El empresario, que fue consejero delegado de Renault, está volcado en la aventura madrileña de la F-1. Su equipo promete que “los ciudadanos no pagarán ni un euro” para que la élite del automovilismo desembarque en Madrid, algo que no está del todo claro.

De momento, Ifema (empresa formada por el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad, la Cámara de Comercio y la fundación obra social y monte piedad de Madrid) ha tenido que abonar el canon preceptivo por entrar en el Mundial de F-1, una cifra que la compañía también se niega a desvelar acogiéndose a la consabida “cláusula de confidencialidad”. Sin embargo, fuentes consultadas apuntan que podría superar los 35 millones anuales; cifra a la que se añadiría un porcentaje de la venta de entradas.

Asimismo, Madrid también tiene que aportar un aval, exigencia general de Liberty Media, la promotora de la F-1, a todos los organizadores de grandes premios. El mínimo de esta garantía económica es de 100 millones en los países de la UE.

Horizontal

Recinto ferial de Ifema por donde discurrirá el circuito urbano Madring

Dani Duch / Propias

La carrera de F-1 en Madrid se financiará a través de ingresos por ticketing, patrocinios, subvenciones públicas y la hospitalidad. En el taquillaje se espera la venta de 110.000 localidades, pero la organización no ingresará el 100% de esa comercialización, sino que Liberty Media recogerá un porcentaje. En patrocinio, el gran premio aún no cuenta con ningún acuerdo. Ninguna gran empresa ha querido participar, hasta ahora, pese a los intentos. Las subvenciones tendrían que llegar del Ayuntamiento y la Comunidad, ya que no se contempla que el Gobierno central realice aportaciones.

Respecto a la hospitalidad, Ifema ha contratado a la británica Match Hospitality, una compañía que ha salido de Silverstone. Liberty Media pide cuidar al extremo las zonas VIP, de ahí este contrato. Según Ifema, “el acuerdo de colaboración prevé una inversión [por parte de Match Hospitality] de 400 millones de euros en diez años para la construcción, montaje, explotación y comercialización” de áreas de hospitalidad.

El impacto del GP de Madrid también es incierto. Según estima la consultora Deloitte contratada por Ifema, los ingresos anuales serían de entre 450 y 500 millones de euros. Fuentes conocedoras de la gestión de GP aplauden la ambición del proyecto de Madrid, pero consideran que entraña un elevado riesgo económico.

El trazado urbano

Las obras del Madring arrancarán después de Semana Santa

La ciudad de Madrid tiene previsto poner la primera piedra de construcción del circuito de Fórmula 1, bautizado como Madring, después de Semana Santa. Hay mucha prisa porque de otra forma no estará listo para septiembre del 2026. Los plazos de ejecución son muy ajustados.

Durante estos días, los técnicos de Ifema analizan las propuestas técnicas y económicas de los tres grupos constructores que finalmente han presentado ofertas vinculantes.

Se trata de Dragados, del grupo ACS, que preside Florentino Pérez; el consorcio formado entre Acciona (familia Entrecanales) y el grupo francés Eiffage Infraestructuras; y el tercero en liza es el consorcio liderado por OHLA, de José Elías, en el que también participan Asfaltos y Construcciones Elsan, Guinovart, ACSA, Sorigué, Vialex, Rover Infraestructuras y Rover Rail.

Lee también

Tres ofertas cumplen los requisitos técnicos y pujan por el contrato del circuito de Fórmula 1

Conchi Lafraya
Arco de salida que tendrá el Gran Premio de España de Fórmula 1, en IFEMA Madrid, a 5 de diciembre de 2024, en Madrid (España). Madrid organizará el Gran Premio de España de Fórmula 1 desde 2026 y hasta 2035, por lo que el Mundial de la mayor competición del automovilismo volverá a la capital española más de 40 años después. El anteproyecto del concepto del circuito contará con una longitud de 5,474 km, 20 curvas y una vuelta de clasificación de 1 minuto y 32 segundos. El trazado utilizará los viales de IFEMA Madrid, tanto del recinto actual como los futuros de la parcela de Valdebebas.

Pese a que se invitó a participar a un grupo de constructoras más amplio, finalmente FCC, Ferrovial y Sacyr optaron por no presentar sus propuestas definitivas.

Una vez que Ifema se decante por el ganador, teniendo en cuenta la puntuación del proyecto técnico y económico, éste tendrá que presentar avales, la constitución de la Ute en caso de que exista y algún trámite más administrativo. Después, una vez que Ifema cuente con toda la documentación en su poder podrá darse la elegida como ganadora.

Se trata de un concurso de contrato de obras por 137 millones de euros, pero el presupuesto base de licitación es de 110,9 millones sumando el valor del contrato y un posible 20% de desviación previsto en el capital base y primas o bonificaciones eventuales por valor de hasta 4 millones de euros.

El anteproyecto técnico del concepto del circuito y sus instalaciones, desarrollado por Dromo, y pendiente de homologación por la FIA, comprende, tal como explicó en su día Jarno Zaffelli, fundador y CEO de Dromo, un trazado de 5.474 metros de longitud, 20 curvas, y una vuelta de clasificación estimada en 1m32s.

No se descarta alguna modificación en el trazado para reducir las molestias a los vecinos de esa zona del norte de Madrid. Eso sí, la constructora adjudicataria tendrá que pisar el acelerador, puesto que el plazo de ejecución previsto es de 14 meses.

Incertidumbre con los plazos

Objetivo: septiembre del 2026. ¿Llegará a tiempo?

En enero del 2024, el alcalde José Luis Martínez-Almeida (PP) afirmaba que “con la llegada del Gran Premio, Madrid acelera hacia el futuro y entra en el exclusivo grupo de ciudades que hoy albergan la F-1”. Transcurridos 14 meses del anuncio, casi todo está por hacer. La pregunta que surge a los madrileños, en los cenáculos de la F-1 y en los rectores del gran circo es si Madrid llegará a tiempo de celebrar su primera carrera, apalabrada para septiembre del 2026 (aunque aún no hay calendario de la FIA).

No llegan al 2026 y tendrán que pagar penalización”

“No llegan al 2026 y tendrán que pagar penalización”, deslizan en círculos conocedores de los entresijos de la F-1. Desde Ifema aseguran que “no se contempla” llegar tarde a la cita, aunque admiten que los plazos son ajustados. Aun así, las impresiones que llegan desde Londres son de inquietud porque no se están cumpliendo los tempos. Observan que Madrid tiene un volumen de proyecto que requiere tiempo e inversiones; aunque parezca irónico, en la F-1 no se debe correr más de la cuenta.

Lee también

Según fuentes conocedoras de la gestión de los grandes premios, el de Madrid es un proyecto arriesgado desde un punto de vista empresarial, tanto por la duración de 10 años, como por el coste que puede suponer, de unos 1.000 millones, con una dependencia de las arcas públicas, ya que se pretendía que el sector privado asumiese el riesgo organizativo y se quedase con el beneficio generado, pero ni mexicanos, ni neerlandeses, ni Miami han visto posibilidad de negocio. Además, de momento no aparecen patrocinios, por lo que el modelo de negocio es, cuanto menos, cuestionable, según especialistas consultados. A estas carencias hay que añadir un circuito híbrido no estable (cuatro meses de montaje y desmontaje), que supone un elevado coste, afectando incluso la actividad habitual de Ifema.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...