bet365

El sector público catalán avanza hacia su transformación digital

Diálogos Dinero

Expertos reunidos por bet365 y Huawei defienden que el nuevo paradigma al que se encamina la administración redundará en beneficio de la ciudadanía

Expertos reunidos por bet365 y Huawei defienden que el nuevo paradigma al que se encamina la administración redundará en beneficio de la ciudadanía

Expertos reunidos por bet365 y Huawei defienden que el nuevo paradigma al que se encamina la administración redundará en beneficio de la ciudadanía

Miquel Gomila

La transformación digital e inteligente se ha convertido en un factor clave para el desarrollo económico y social de los países en el siglo XXI. Los gobiernos, en este escenario, deben reforzar el desarrollo de infraestructuras digitales para lograr unos servicios inclusivos y justos, y proporcionar motores para la nueva economía. En España, este proceso de transformación ha cobrado relevancia en los últimos años. Sin embargo, queda camino por recorrer, cuando las nuevas tecnologías, con la IA a la cabeza, tienen el potencial de transformar la gestión de los servicios públicos, la sostenibilidad de las ciudades del futuro y la relación entre gobiernos y ciudadanos.

El sector público catalán avanza hacia su transformación digital Video

Expertos reunidos por bet365 y Huawei defienden que el nuevo paradigma al que se encamina la administración redundará en beneficio de la ciudadanía

El sector público catalán está comprometido con esa digitalización inteligente a tenor de las explicaciones ofrecidas por representantes de diferentes instituciones en una sesión de Diálogos Dinero, organizada en colaboración con Huawei. Para analizar los retos y explorar las oportunidades de la digitalización y la innovación en la administración, en la mesa redonda participaron Albert Tort, Secretari de Telecomunicacions i Transformació Digital de la Generalitat; Emili Rubió, gerente del Institut Municipal d'Informàtica de l'Ajuntament de Barcelona; Pilar Díaz, delegada del Govern de la Generalitat en la demarcación de Barcelona; Paco Berta, director de Sistemas y Comunicaciones del Ajuntament de Girona; y Alberto Bayo, CTO de Huawei Empresas España. Pese a avanzar, hubo consenso en que hay que imprimir mayor velocidad al proceso. “Hay que ponerse las pilas”, resumió Bayo, antes de asegurar que Huawei “se ofrece como un socio prioritario para llevar a cabo esta transformación liderando las comunicaciones y las infraestructuras para desarrollar las habilidades de las empresas, tanto públicas como privadas”.

La transformación digital inteligente supone un cambio de paradigma

La transformación digital, sostuvieron los ponentes, es mucho más que digitalizar un papel. La transformación digital inteligente supone un cambio de paradigma sobre cómo se concibe la administración pública. Un gran reto que, según Tort, supone un cambio cultural que obliga a repensar cómo se hacen las cosas para ser más eficientes, que es la principal demanda de la ciudadanía; también obliga a incorporar las tecnologías disruptivas y sobre todo a gestionar la conectividad en el territorio a través de las infraestructuras digitales necesarias. “Hay que dejar de hablar de trámites y empezar a hablar de provisión de servicios públicos a la ciudadanía”, enfatizó.

“Somos nosotros los que tenemos que cambiar para amoldarnos a las necesidades del ciudadano”, terció Berta, antes de que Rubió destacara que el cambio no solo va de tecnología. “Hemos puesto mucha tecnología al servicio del procedimiento y del trámite como se había hecho siempre”, continuó el representante del consistorio barcelonés, cuando los retos son rediseñar los servicios y reformular cómo se prestan al ciudadano. “La tecnología se tiene que aprovechar para acortar trámites no para introducir más burocracia”, advirtió el representante del ayuntamiento de Girona.

Nos tenemos que poner las pilas. Huawei se ofrece como un socio prioritario para llevar a cabo la transformación digital inteligente

Albert_Tort
Alberto BayoCTO de Huawei Empresas España

Para que esta administración digital inteligente sea una realidad deben superarse unos cuantos obstáculos. Empezando por las infraestructuras digitales que soportan todas las aplicaciones y procesos. En este sentido, Bayo apuntó la necesidad de dar más cobertura en zonas rurales, modernizar las infraestructuras existentes, integrar sistemas heterogéneos e implementar la IA, que es, dijo, “el potenciador para transformar”. Díaz aún señaló otras barreras, como la propia brecha digital en la ciudadanía o la resistencia al cambio de los trabajadores públicos.

“Necesitamos formación, preparación y talento, especialmente en las personas que hace mucho tiempo que trabajan para la administración”, manifestó.

Desde el Govern de la Generalitat apostamos por una administración más inteligente, fácil y amable en una Catalunya más conectada”

Albert_Tort
Albert TortSecretari de Telecomunicacions i Transformació Digital de la Generalitat

También la normativa requiere de una puesta al día. “Es muy rígida; habría que flexibilizarlas en favor de la tecnología”, aseveró Bayo. En el mismo sentido se expresó Rubió, que abogó por una simplificación normativa para evitar solapamientos y contradicciones entre normas. “Tenemos leyes para todo. Si queremos imprimir mayor velocidad a la transformación, hay que simplificar”, proclamó.

La financiación es también un desafío. Y no porque no haya fondos, sino porque hay que enfocar bien a qué se dedican. Europa, recordó Díaz, tiene dos grandes prioridades, la transición ecológica y la transformación digital, como lo demuestran los Next Generation. Así las cosas, es más un tema de voluntad que de dinero. “No es suficiente con verbalizar las prioridades; hay que demostrarlo cuando se aprueban los presupuestos”, opinó.

La implementación de la IA tendrá efectos positivos en el análisis de datos, en la personalización de servicios y en la proactividad

Emilio Rubió
Emili RubióGerente del Institut Municipal d'Informàtica de l'Ajuntament de Barcelona

Tort aprovechó este punto para destacar que la transformación digital está, y con papel importante, en la agenda política de Catalunya porque el objetivo principal del Govern “es la mejora de los servicios públicos”. “Desde el Govern de la Generalitat apostamos por una administración más inteligente, fácil y amable en una Catalunya más conectada”, subrayó. Esta voluntad se concreta en siete grandes programas de actuación.

También en el Ajuntament de Barcelona se han estructurado todas las iniciativas y proyectos de transformación digital al servicio de las grandes prioridades del gobierno municipal. El primer gran foco de atención es la IA, para implantarla a escala, entendiendo que esta tecnología “tendrá muchos efectos positivos en la productividad de los empleados públicos, en el análisis de datos, en la personalización de servicios y en la proactividad de la administración ante situaciones que requieren de la actuación del consistorio”. Pero también se trabaja en cómo obtener inteligencia de toda la tecnología existente en el espacio público y en la protección de las infraestructuras digitales y sistemas de información municipal frente a ataques. En este sentido, avanzó que se está elaborando un nuevo plan director de seguridad.

La innovación es fundamental para construir unas administraciones públicas modernas, ejemplares, cercanas, accesibles y eficientes

Pilar Diaz
Pilar DíazDelegada de la Generalitat en la demarcación de Barcelona

Y es que la ciberseguridad es un tema crítico para todas las administraciones. En el caso de Girona, y gracias a un proyecto desarrollado con Huawei, la ciudad tiene ahora “un mayor control del tráfico de la red municipal por las medidas de seguridad implementadas en cada uno de los puntos”, explicó Berta. “Es la base para ir evolucionando mejor en el futuro toda la infraestructura y servir mejor a los ciudadanos, aplicando nuevas tecnologías y también nuevas maneras de relacionarnos con ellos”, apostilló.

Díaz, que hasta el pasado septiembre era alcaldesa de Esplugues de Llobregat, rompió una lanza en favor de los municipios pequeños. Catalunya, recordó, está formada por 947 municipios, más del 50% de los cuales tiene menos de 2.000 habitantes. Por tanto, prosiguió, no se les puede privar de poder disfrutar de esta transformación digital, porque los servicios deben ser de calidad, pero también “inclusivos territorialmente”. No solo debe transformarse la Generalitat, sino que tiene que acompañar a los municipios más pequeños, con menos recursos económicos, materiales y humanos, a hacerlo, porque, explicó, “la transformación digital y la innovación son fundamentales para construir unas administraciones públicas modernas, ejemplares, cercanas, accesibles y eficientes”. El compromiso de la Generalitat con este acompañamiento es firme, como también lo es el de territorializar la innovación, destacó Tort.

Trabajamos para poder servir mejor a los ciudadanos aplicando nuevas tecnologías y también nuevas maneras de relacionarnos con ellos”

Paco_berta
Paco BertaDirector de sistemas y comunicaciones del Ajuntament de Girona

Tras asegurar que para que un proyecto de cierta magnitud tenga éxito y se pueda acelerar la transformación es necesario que haya visión y misión política, liderazgo y un socio tecnológico que ayude a dar respuesta a las necesidades, Bayo puso en valor la colaboración-público-privada para impulsar un ecosistema que juegue a favor del desarrollo de la economía digital. “Esa colaboración público-privada tiene que crear empresas o entidades que atraigan talento digital o que creen unas nuevas habilidades para que puedan utilizar esas tecnologías con la finalidad de construir una sociedad digital, sostenible y ecológica”, aseguró.

El CTO de Huawei Empresas España se mostró convencido que la IA, especialmente la generativa, revolucionará la gestión de las ciudades, porque serán realmente más inteligentes, seguras y sostenibles, lo que aportará más calidad de vida a sus ciudadanos y una mayor eficiencia en la prestación de los servicios. En ese sentido, dio por superado el término de smart city y abogó por las ciudades cognitivas, en las que la conectividad tiene que ser el sistema nervioso. Sin proponer copiar el modelo, porque cada ciudad tiene su idiosincrasia y sus condicionantes, Bayo puso a la china Shenzhen, premiada el año pasado en la conferencia mundial de ciudades inteligentes, como ejemplo de ciudad cognitiva.

Etiquetas
Cargando siguiente contenido...