Si no trabajamos igual que hace tres décadas, ¿por qué seguimos desarrollando nuestras tareas profesionales en los mismos espacios? La pregunta no es trivial a tenor de la velocidad de los cambios tecnológicos y el peso que adquieren otros factores que influyen en la productividad, la cultura y el bienestar de las personas. Ante el nuevo paradigma, las oficinas deben repensarse y fortalecer la generación de comunidad entre los empleados.
Encuentros bet365, en colaboración con Steelcase, líder mundial en espacios de trabajos, organizó una sesión para reflexionar sobre la redefinición del futuro del trabajo y el papel de la oficina en la consecución de los objetivos corporativos. La conclusión fue que la respuesta a las nuevas formas de trabajar está justamente en las oficinas, que deben ser inspiradoras, inclusivas, colaborativas, saludables, sostenibles y orientadas a proyectos, y no a procesos.
Las oficinas deben ser inspiradoras, inclusivas, saludables y sostenibles
En su mensaje de bienvenida a los asistentes al acto, Alejandro Pociña, presidente de Steelcase Iberia, subrayó que la compañía tiene una apuesta clara por la innovación en espacios de trabajo y su influencia en las personas. “Somos la empresa del mundo que más investigación hace”, enfatizó. Tras la crisis financiera del 2008-2015, y apoyada en sus dos puntos fuertes, investigación y diseño estratégico, Steelcase reorientó su modelo de negocio para poner el acento en ayudar a las corporaciones en todo el proceso relacionado con los espacios de trabajo, desde la consultoría de workplace hasta la búsqueda del edificio y la negociación con la propiedad para acabar haciendo el diseño ya aterrizado en el inmueble y la construcción llave en mano.
Desde el inicio de esta nueva actividad, Steelcase ha realizado ya más de 200.000 metros cuadrados de diseño y construcción de oficinas llave en mano y ha intervenido en más de 850.000 metros cuadrados de oficinas. Y no solo oficinas corporativas, puesto que la compañía tiene otras dos verticales, educación y sanidad, sectores en los que, destacó Pociña, siempre trabaja con líderes mundiales. Steelcase ha desarrollado una herramienta para que los CEO y los directivos comprueben cómo la empresa avanza y se cumplen los objetivos gracias a los nuevos diseños de las áreas de trabajo.

Alejandro Pociña, presidente de Steelcase Iberia, durante su intervención
La jornada siguió con la intervención de Elena Bravo, directora de la delegación en Barcelona de Steelcase, quien explicó las conclusiones de un amplio estudio sobre los cuatro grandes cambios que se observan en los entornos laborales y cómo los espacios pueden dar respuesta. Estas transformaciones son la vida a través de las pantallas, el “superciclo” de la Inteligencia Artificial (IA), que comporta otros muchos cambios, la sostenibilidad y la urgencia del bienestar. En cuanto al primero, Bravo destacó que, según el estudio, más del 56% de las reuniones se hacen a través de pantallas, de manera híbrida, con personas en la oficina y fuera de ella. Por tanto, es necesario adecuar los espacios a esta realidad con salas “más vinculadas”, en las que nadie quede excluido y buscar otras fórmulas para evitar molestar al resto de compañeros.
Por lo que respecta a sostenibilidad, celebró que cada vez más empresas se preocupen y ocupen de este vector. “Podemos hacer espacios sostenibles, no solo empleando los materiales adecuados en la construcción; también los espacios pueden darnos esa sostenibilidad”, manifestó. ¿Cómo? Con espacios flexibles y fáciles de adaptar a la evolución de las compañías.

Una compañía líder. Fundada en 1912 en EEUU, Steelcase es hoy una compañía líder a nivel mundial. Con más de 13.000 empleados, 500 de ellos en España, el año pasado registró una facturación de 2.700 millones de euros.
Con la IA, explicó, se están dando muchas paradojas. Así, más del 75% de las personas ya la utiliza de manera activa en su trabajo, pero al 60% de los líderes empresariales les preocupa que su organización carezca de un plan para implantarla. “El espacio puede ayudar a trabajar mejor con esta tecnología emergente”, sostuvo. La solución pasa por hacer entornos que tengan flexibilidad para compartir la información, que permitan la colaboración y que tengan la tecnología integrada, no solo a través de pantallas y sistemas de videoconferencias, sino también, por ejemplo, con detectores de presencia, sensores de iluminación o temperatura. “Y sobre todo que sean entornos seguros” apostilló.
El bienestar es otro de los macrocambios. Y no solo el bienestar físico, explicó, sino también el cognitivo, con espacios en los que poder concentrarse o hacer labor individual, y el emocional, a través de áreas que permitan la sociabilización y la conexión con los compañeros.
Más del 75% de los empleados utiliza la IA de manera activa en su trabajo
Todos estos cambios conducen a nuevas formas de trabajar a las que hay que dar respuesta desde las oficinas, insistió Bravo, para exponer a renglón seguido el concepto que defiende Steelcase, inspirado en los ecosistemas urbanos. La metodología Comunnity-Based Design, al igual que las ciudades, divide las oficinas en cinco distritos. Un distrito centro que es el corazón de la comunidad, un punto de conexión que atraiga a la gente para ayudar a crear vínculos y confianza; los vecindarios, la zona donde se lleva a cabo el trabajo y los equipos permanecen conectados; el distrito empresarial, para conexiones con personas de fuera de la organización; los parques, lugares de calma, donde cargar pilas, renovarse y cuidar del bienestar; y, por último, el distrito universitario, dedicado al aprendizaje individual y en grupo. Puesto que no todas las ciudades funcionan igual, la propuesta de Steelcase, recalcó, “es flexible y 100% adaptable a cada organización”.
La segunda parte de la jornada consistió en una mesa redonda en la que diferentes expertos abordaron estos cuatro macrocambios desde su perspectiva profesional. El diálogo, conducido por Elisenda Vallejo, redactora jefa de DzԴdzí de bet365, contó con la participación de Eduard Contijoch, Senior Manager del Sector Público de Minsait (Grupo Indra); Matías Bravo, director de People & Organization de Novartis; Vanessa Carvalho, responsable de Sostenibilidad y RSC de Fira de Barcelona; y Aleix Valls, CEO de LiquidLab. Los ponentes resaltaron el reto que supone para las empresas abordar el cambio cultural que requieren estos cambios, especialmente en materia tecnológica. Aun admitiendo que no es tarea fácil, Valls se mostró convencido de que, al menos por lo que se refiere a la IA, en la medida en que resuelve problemas cotidianos, la adopción será rápida y, por tanto, la gestión del cambio es “un poco más sencilla”. La clave, opinó por su parte el representante de Novartis, es la generación de comunidad. “Es allí donde sucede la magia”, estimó.

Encuentros bet365, en colaboración con Steelcase, líder mundial en espacios de trabajos, organizó una sesión para reflexionar sobre la redefinición del futuro del trabajo y el papel de la oficina en la consecución de los objetivos corporativos.
Contijoch abordó la cuestión desde la digitalización y las tecnologías emergentes que redefinen los espacios de trabajo híbridos. En este sentido, apuntó que todas estas herramientas, que realmente facilitan el trabajo, solo tienen sentido y funcionan si van acompañadas de buenas prácticas y se utilizan cuando realmente son necesarias. Además, advirtió que todas estas herramientas que permiten una gestión colaborativa intensa, una mayor conectividad de los equipos de trabajo y una gestión óptima de la información exige una mayor capacidad de reciclaje y una estrategia de formación a medida. “No todo el mundo será capaz de salvar esta brecha”, auguró.
Siguiendo con la tecnología, Valls aseguró que la IA transformará profundamente los negocios, la sociedad y la forma en que tomamos decisiones y trabajamos. “Será una transformación rápida, agresiva, que no mala, que va a exigir a las organizaciones tensionarse para poder asumir el cambio”, opinó, tras asegurar que vamos hacia unas organizaciones “híbridas”, donde convivirán máquinas y humanos. En ese nuevo escenario, manifestó, “el humano estará obligado a hacer algo extraordinariamente complejo, que es pensar”.
Para abordar la perspectiva de la sostenibilidad, Vanessa Carvalho expuso las acciones que lleva a cabo Fira de Barcelona, que acoge más de 270 eventos cada año, en los que participan 30.000 empresas directas y representadas. “Nuestra voluntad es ser motor económico y social, pero lo queremos hacer de forma responsable y sostenible”, afirmó, para asegurar a continuación que Fira, en esta nueva era de la IA, es un importante espacio de relación presencial, puesto que, con sus salones y ferias, permite el encuentro entre empresas y personas. “Nos conecta personalmente, nos humaniza”, concluyó. De salud mental y bienestar habló el director de People & Organization de Novartis. En concreto, Matías Bravo se refirió a la estrategia Wellbeing de la compañía que, según explicó, es un imán para el talento, además de ayudar a desarrollarlo y fidelizarlo.
“Contamos con un buen nivel de compromiso y el absentismo es muy bajo”, informó, para agregar que, visto su impacto positivo, el cuidado de la salud de los empleados estará como eje estratégico a largo plazo. Además, el representante de Novartis defendió un cambio de mentalidad y, en lugar de simplemente plantear un cúmulo de iniciativas de salud, ir “a la raíz del problema” promoviendo “una cultura empresarial sana”.