Los mercados financieros están experimentando una gran volatilidad, fruto de la combinación de políticas económicas inestables, tensiones geopolíticas y expectativas económicas cambiantes. Pese a la incertidumbre, hay motivos para mostrar un cierto optimismo con respecto a la economía europea, que está sentando las bases de su crecimiento futuro, y, ya no digamos, con la española, que sigue exhibiendo un desempeño muy positivo. Esta fue una de las conclusiones del Foro Mercados de Banco Santander, celebrado en colaboración con bet365, en el que, con el telón de fondo de la política arancelaria de EEUU, los expertos de la entidad financiera reflexionaron sobre el marco macroeconómico y los retos y oportunidades en un contexto de incertidumbre.
Tras unas palabras de bienvenida de Enric Sierra, vicedirector de bet365, Sonia Colomar, directora territorial de Banco Santander en Catalunya, abrió el foro con un discurso en el que se refirió a la “pulsión arancelaria” de Donald Trump, que coincide con un momento en que buena parte de la UE tiene problemas de crecimiento. El Servicio de Estudios de Banco Santander estima que el impacto directo de la subida de tarifas en la economía comunitaria debería ser moderado. En el caso de España, solo el 4,6% de las exportaciones van a EEUU. No obstante, y puesto que pueden surgir efectos indirectos, aseguró que hay que estar vigilantes. La directora para Catalunya de Banco Santander subrayó la fortaleza de la economía española: “Tiene el nivel de empleo más alto de su historia, un sector exterior robusto, cifras récord de turismo y un sector privado muy saneado”. Por ello, sostuvo que “pese a las turbulencias, estamos en un momento de oportunidad para aquellos que estén preparados y cuenten con un respaldo adecuado”. En este sentido, aseguró que Banco Santander quiere ser un “aliado estratégico” para las empresas, acompañándolas con soluciones financieras, asesoramiento en la gestión de riesgos, estrategias de inversión y productos a medida.
Solo un 4,6% de las exportaciones españolas tienen como destino EEUU
Tres expertos de la entidad, Antonio Espasa, director de DzԴdzí del Área Mercados de Santander España; Gerardo Puerta, director de Asset Allocation de la entidad; y Borja Cuesta, responsable de Mercados para Catalunya de Banco Santander, protagonizaron la mesa redonda en la que se analizaron los escenarios macroeconómicos, las fluctuaciones de la divisa y de los tipos de interés, y las opciones de inversión y gestión de liquidez. “En Europa por fin están pasando cosas; se están poniendo los cimientos para generar mayores crecimientos a futuro”, proclamó Espasa, refiriéndose en concreto a la anunciada inversión de 800.000 millones de euros en defensa y al paquete fiscal de 500.000 millones en Alemania, con el que están cambiando sus políticas pasadas de contención de gasto público y de déficit.
Pese a los aranceles de Trump, Espasa desgranó otros indicadores que invitan al optimismo de cara al futuro. Desde la inflación, que tiende a la baja, y además lo hace por motivos estructurales, a una transición en el patrón de crecimiento, pasando también por un aumento de la renta disponible, aunque el mercado laboral sigue siendo la principal fuente de incertidumbre. El BCE puede animar la demanda interna con su política de tipos de interés. De hecho, se espera que este año bajen hasta el 2%. En este contexto europeo, España es el país que lo está haciendo “mejor” y la entidad confía en que seguirá siendo así. El crecimiento de la población gracias a la inmigración, la buena marcha del turismo, la necesidad de invertir en construcción y equipos, la pujanza del mercado laboral y la buena salud del sector privado son piezas clave para generar crecimiento. En tasa trimestral anualizada, España está creciendo por encima del 3%, apuntó.
Del mismo modo que tenemos coberturas de tipo de interés o de divisa, en Banco Santander hemos empezado a realizar operaciones de ‘commodities’ sin impacto para el cliente en costes de fondeo”
En este punto, Cuesta explicó que la entidad cuenta con diferentes alternativas para la gestión de los tipos de interés en función de las necesidades de cada cliente. Soluciones sencillas y flexibles que, argumentó, permiten adaptar la cobertura al calendario de la deuda del cliente.
Ya en el plano internacional, Espasa advirtió que hay un riesgo a la baja de las economías de algunos países, empezando por la estadounidense, como consecuencia de la política arancelaria de la Administración Trump. Una política que, según añadió Puerta, busca debilitar el dólar, que ahora es un “activo caro”. En su opinión, la estrategia de EE.UU. de solucionar el déficit comercial pasa también por su divisa. “Nuestro escenario central es que todavía deberíamos esperar algo más de debilitamiento del dólar en términos generales”, avanzó el director de Asset Allocation. Según sus previsiones, se podría romper el nivel de 1,10 euros por dólar, para acercarse al 1,15 a final de año, aunque también manifestó que el rumor que circula por los mercados es que el Presidente de EE.UU. busca el 1,20, nivel que sí le ayudaría en el reajuste de su balanza por cuenta corriente.
La economía española sigue mostrando su fortaleza. A pesar de las turbulencias, estamos en un momento de oportunidad para aquellos que estén preparados y cuenten con un respaldo adecuado”
También en este apartado, Cuesta presentó un abanico de soluciones para la gestión de divisas que permiten mitigar los riegos. En concreto, detalló el forward; el forward con liquidación, que posibilita aprovechar el incremento de la volatilidad euro/dólar; y el acumulador que, a diferencia de la solución anterior, no tiene un precio asegurado. Soluciones, declaró, hay muchas, “lo importante es que cada uno analice su porfolio, su exposición y vea cuál se adapta mejor a la gestión de su riesgo y de su compañía”.
En un momento de incertidumbre y volatilidad de los mercados, Puerta animó a no dejarse llevar por las emociones por mucho que “agite” Trump. “Lo que está haciendo es cambiar el statu quo que conocíamos en los últimos años”, apostilló, para afirmar a continuación que detrás de su máxima de “moverse rápido y romper cosas”, hay un plan: intentar tener ingresos por la vía de los aranceles para luego, en un año y medio, aprobar recortes de impuestos. Además, lanzó un mensaje de “precaución”. Aunque no se está entrando en “territorio de pánico”, la caída del 10% S&P 500, uno de los índices bursátiles más importantes de EEUU, parece escasa. El índice, opinó, no ha tocado suelo.

Director de Mercados de Santander España
Trump busca el debilitamiento del dólar para reducir sus desequilibrios
Pero Trump, continuó, no solo está sacudiendo la parte comercial, también lo hace con la inmigración. “El volumen de inmigración está colapsando y eso puede ser un problema de crecimiento”, sostuvo, no sin antes advertir también sobre la incertidumbre en déficit y los efectos que tendrá en la economía estadounidense la decisión de su mandatario de adelgazar el sector público. “Intenta reducir su sector público porque tiene un déficit muy alto, cercano al 7% de su PIB”, opinó. El problema de esta reducción es, que, si bien en el medio plazo puede ser positiva, al permitir una mejor asignación de recursos, es que en el corto plazo puede impactar mucho en su crecimiento”, reflexionó.
En este escenario, destacó que la renta fija se presenta como una alternativa “interesante para los ahorradores” y, en el corto plazo, también “atractiva” para los inversores, mientras que hay que ser cautos en renta variable, una prevención más centrada en la bolsa norteamericana que en la europea, que está entrando en una zona de precio razonable.

Encuentros Dinero
También en materia de inversión y gestión de liquidez, Cuesta presentó algunas soluciones, como los PFE (producto financiero estructurado), una alternativa con exposición a renta variable, pero con capital totalmente garantizado; o los PFE con capital en riesgo, pero con una protección de caídas de hasta el 30%. En renta fija, relató, también hay infinidad de alternativas. “Al final hay que pensar en qué emisor se invierte, qué cupón da y cuál es el plazo de inversión que quiere tener el inversor”, concluyó.
La clausura del foro corrió a cargo de Jordi Guasch, director de Mercados de Santander España. En su discurso, destacó que el cliente “está en el centro” y que, desde su área, que se dedica a gestionar los riesgos financieros, se tiene una visión “multiasset” para ofrecer a cada uno las mejores alternativas. “Vemos los tipos de interés, uno de los factores más importantes que afectan a cualquier empresario, las divisas, la financiación con garantía de acciones, la inflación y la liquidez”, afirmó.

Directora territorial de Banco Santander en Catalunya
Guasch aprovechó el foro para anunciar que Banco Santander ha abierto el libro de commodities. Hasta la fecha, relató, si un cliente quería cubrir el riesgo de commodities, se hacía a través de un ETF, un fondo cotizado que replica el comportamiento de cualquier subyacente. “Del mismo modo que tenemos coberturas de tipo de interés o de divisa, hemos empezado a realizar operaciones de commodities sin impacto para el cliente en costes de fondeo”, apostilló, para desgranar después los subyacentes en los que operan. En energía, en gasoil y Brent; en derechos de carbono, tanto en mercado regulado como voluntario; en metales, en plata, oro y hierro; y en materia agro, en azúcar, maíz, café, cacao, soja, trigo y algodón.