El microcrédito se afianza como un elemento clave para emprender
Encuentros bet365
Expertos reunidos por bet365 y MicroBank toman el pulso a la situación de las microfinanzas, una herramienta de inclusión y gran poder transformador
Encuentros bet365
Las microfinanzas se han consolidado en los últimos años como un gran apoyo para los colectivos más vulnerables, ya que permiten ofrecer una alternativa de financiación a personas que, de otra manera, se encontrarían con dificultades para acceder al crédito, tanto para hacer frente al pago de necesidades puntuales como para poner en marcha o consolidar un negocio. Nacidos en el sudeste asiático de la mano de Muhammad Yunus y su Banco Grameen, condecorados en 2006 con el Premio Nobel de la Paz, los microcréditos obran el prodigio de transformar vidas.
Para conocer mejor este instrumento financiero y el impacto que genera en la sociedad, Encuentros bet365 organizó una mesa redonda en la que participaron Cristina González, directora general de MicroBank; Guillem Aris, director de la fundación Autoocupació y miembro de la junta de la European Microfinance Network (EMN); y Esther Magallón, directora de Admisión de Riesgos de MicroBank. Sus intervenciones evidenciaron que los microcréditos se han consolidado como una eficaz herramienta de inclusión, que da oportunidades de salir adelante y, por ello, señalaron que el reto es hacerlos más
Con los proyectos que financiamos con microcréditos, se crea empleo y se contribuye al desarrollo socioeconómico del territorio “
“Es un mecanismo infinitamente más eficiente que cualquier subvención a fondo perdido que se pueda dar”, proclamó Aris, para quien los microcréditos dibujan un círculo virtuoso: dan oportunidades, las personas a las que les va bien tienen la capacidad de devolver el dinero y éste vuelve a ser prestado para ayudar a otras personas. Dado su impacto, la Administración debería hacer más difusión de este instrumento y de los servicios asociados que prestan las entidades colaboradoras.
El sector de las microfinanzas crece entre el 5% y el 10% cada año en Europa, pero aún tiene mucho recorrido por delante. Según un informe de la EMN, el importe global de la cartera de microcréditos en el conjunto de Europa asciende a poco más de 5.200 millones de euros. “Casi nada”, apostilló Aris, que fue vicepresidente de esta organización que promueve las microfinanzas como medio para luchar contra la exclusión social y financiera. MicroBank es una entidad de referencia en Europa, donde tiene una cuota de mercado del 36%. En España, el banco social de CaixaBank aglutina el 88,6% de las operaciones.
El microcrédito es un mecanismo infinitamente más eficiente que cualquier subvención a fondo perdido que se pueda dar
Los microcréditos, que llegaron a Europa a mediados de la década de los 2000, tienen una gran penetración en España, circunstancia que se explica por el esfuerzo que hizo CaixaBank creando MicroBank y poniendo a su disposición todo el potencial del grupo. El de MicroBank, explicó su directora general, es “un modelo único” en Europa. Se creó en 2007 para asegurar que dentro del grupo CaixaBank siempre iba a haber una división, en este caso un banco, con ficha propia, que se dedicara a las microfinanzas, a facilitar la financiación a esos colectivos que normalmente tenían más dificultades de acceder al sistema financiero tradicional, relató González.
El modelo de MicroBank se apoya en tres pilares. El primero es CaixaBank. “Utilizamos la red de oficinas del grupo para comercializar los microcréditos y esa capilaridad nos permite que más personas tengan acceso al instrumento, porque llegamos a todos los rincones de España”, afirmó González. También gracias al apoyo tecnológico de CaixaBank, MicroBank está en proceso de digitalización, de forma que algunos de los microcréditos ya se pueden contratar de manera digital. El segundo pilar lo constituyen los acuerdos de colaboración que la entidad tiene con instituciones europeas. En general, argumentó la directora general, el perfil de riesgo de las personas que solicitan un microcrédito es más elevado que el de los clientes que acuden al mercado tradicional. “Para cubrir este perfil más arriesgado, utilizamos colaterales que obtenemos a través de instituciones europeas, principalmente del Fondo Europeo de Inversiones, lo que nos permite conceder el crédito sin tener que pedir garantías reales o avaladores adicionales”, declaró. MicroBank tiene también acuerdos de colaboración con el Banco Europeo de Inversiones y el Banco del Desarrollo del Consejo de Europa, instituciones que apoyan sobre todo el emprendimiento.
Un buen plan de negocio bien trabajado, documentado y realista es la clave para el éxito de muchos proyectos
El tercer pilar, el más diferencial, son los acuerdos de colaboración con más de 250 entidades sociales en toda España que son las encargadas de acompañar a las personas que quieren emprender un negocio para que sus sueños puedan llegar a buen puerto. En paralelo, la entidad ha puesto en marcha la MicroBank Academy para lanzar una oferta de formación digital, tanto para clientes como no clientes, “porque está abierta a todo el mundo”. Con Google como partner tecnológico, la MicroBank Academy ofrece cursos paquetizados según la fase del negocio: inicio, consolidación o crecimiento. CaixaBank cuenta también con una asociación de voluntarios que colaboran en apoyar a pequeños negocios.
Los microcréditos están destinados, por una parte, a familias con rentas bajas para cubrir necesidades básicas, como salud, hogar o educación, y, por otra, a poner en marcha un negocio. Según informó Magallón, el importe máximo es de 25.000 euros, cifra que puede llegar a los 50.000 si el microcrédito lleva asociados servicios no financieros.
El modelo de MicroBank es diferencial y único en toda Europa
El apoyo de las entidades colaboradoras es crucial para que la idea llegue a materializarse. Una de esas entidades es Autoocupació, cuya misión, según su director, es ayudar a las personas que quieren trabajar por su cuenta a evaluar la idea de negocio, hacer un plan de empresa para que sea viable, ponerla en marcha y ayudar al emprendedor a desarrollar las competencias que necesita para gestionarla con éxito y hacerla crecer. “Dale una mala idea a una persona con capacidad y la tirará adelante, pero dale la mejor idea a una persona que no tenga las competencias y no irá a ningún sitio”, resumió Aris. Conocimientos básicos de marketing digital, atención al cliente, gestión y finanzas son necesarios para el éxito de un proyecto, abundó Magallón. También el respaldo de un mentor se revela como un factor clave para apuntalar el proyecto de emprendimiento. Autocupació cuenta con mil empresarios voluntarios involucrados en esta tarea.
“Un buen plan de negocio bien trabajado y realista es la clave para el éxito de muchos proyectos”, resumió la directora de Admisión de Riesgos de MicroBank, quien expuso los puntos que se miran a la hora de analizar una petición: que el plan de empresa que la entidad colaboradora ha ayudado a preparar explique bien quién es el emprendedor, que sea claro y personalizado; que el plan de inversiones cuadre con lo que piden de financiación, que esté bien aterrizado y documentado, y que la previsión de ingresos sea realista, porque es importante saber que lo que va a ganar “es suficiente para sostener el negocio y la economía personal del emprendedor”. “Estamos en un sector que es más vulnerable y si no lo hacemos así cualquier sorpresa sobrevenida puede tener más impacto que en otro cliente”, agregó.
El banco social de CaixaBank tiene una cuota del 86,6% en España
Los datos avalan este modelo de acompañamiento. La tasa de supervivencia de los proyectos financiados con acompañamiento previo es del 55% a los tres años, mientras que se queda en el 40% si no va de la mano de una entidad, manifestó la directora general de MicroBank. La tasa, según Aris, escala hasta el 90% en aquellos proyectos que tienen un acompañamiento sostenido en el tiempo. Un acompañamiento, recordó González, que prestan muchas entidades en toda España y de manera gratuita.
MicroBank también fue pionero en medir el impacto social de su actividad. “Tenemos indicadores que nos permiten saber cuántos puestos de trabajo estamos generando en el mercado a través de estos microcréditos y la contribución que tenemos al PIB”, precisó González, para destacar a continuación el compromiso firmado con una iniciativa de Naciones Unidas para fomentar la educación y la inclusión financiera. “Nos comprometimos a generar 64.000 puestos de trabajo en el periodo 2022-2025 a través de los microcréditos. Este año hemos tenido un crecimiento importante en la parte de negocios, más de un 30% respecto al año anterior, y esto traduce en que estamos creando alrededor de 30.000 puestos de trabajo”, subrayó. “Estas métricas, impactantes, demuestran que estamos ayudando a solucionar problemas”, concluyó, para agregar: con los proyectos que apoyamos a través de los microcréditos, se crea empleo y se contribuye al desarrollo socioeconómico del territorio”.
La tasa de éxito de los negocios financiados sube si hay acompañamiento
Aunque no hay una política para dar preferencia a unos sectores sobre otros, Gonzalez sí aseguró que MicroBank se dirige activamente a nichos de mercado en los que los microcréditos pueden ayudar a solucionar problemas sociales, como fomentar el relevo generacional en el campo, gracias a un acuerdo con Asaja, o potenciar el desarrollo del emprendimiento femenino.
Un sector en crecimiento. Crece la demanda y la oferta de microcréditos, pero el gran reto es hacer una mayor difusión para que pueda llegar a más gente.
Entidad líder en Europa
MicroBank es la entidad líder en microcréditos de Europa. Al cierre del tercer trimestre de este año ha concedido 1.559 millones de euros en financiación para apoyar a familias, emprendedores y microempresas y otros sectores con impacto social. Del total, 419 millones se han destinado a emprendedores y microempresas, con importe medio de 18.422 euros. En cuanto al perfil de los emprendedores, el 65% son hombres; la franja de edad mayoritaria es la comprendida entre 36 y 45 años, con un 33%; y por nacionalidades, despunta la española con un 80%.