BBVA Spark se ha consolidado como un referente en el apoyo a startups y empresas tecnológicas de alto crecimiento, al ofrecer soluciones financieras adaptadas a cada etapa de su crecimiento. Miguel Ángel Alcalá, responsable de BBVA Spark en España, analiza la evolución del ecosistema emprendedor, los sectores más dinámicos y los desafíos a los que se enfrentan las compañías en un contexto de transformación económica y tecnológica.
¿Cómo describiría la evolución del ecosistema emprendedor en los últimos años?
Ha sido espectacular. El valor combinado de nuestras startups superó los 100.000 millones de euros por primera vez en 2023 y en 2024 las compañías tecnológicas en España lograron atraer más de 3.100 millones de euros de inversión, un 36% más respecto al año anterior. España es uno de los ecosistemas que más rápido crece en Europa y uno de los pocos que tiene la suerte de contar con varias ciudades, como Barcelona, Madrid o Valencia, posicionadas como hubs tecnológicos de referencia en Europa. El inversor internacional pasa cada vez más tiempo en España, buscando oportunidades de inversión, y esta es una señal excelente sobre la madurez del ecosistema. Otro indicador, importante también, sobre la madurez del ecosistema de startups es la eclosión de una segunda generación de compañías que nace de manos de emprendedores que ya alcanzaron el éxito con un emprendimiento anterior. Glovo, Cabify, Job&Talent o Factorial, entre otras, destacan como canteras de fundadores de nuevas startups en España. Solo teniendo en cuenta estas cuatro empresas, estamos hablando de un efecto multiplicador que ha llevado a que se lancen cerca de 200 proyectos empresariales nuevos.
¿Qué sectores están mostrando un mayor dinamismo o resiliencia ante el contexto global?
A nivel global se está produciendo un desarrollo muy rápido de la inteligencia artificial generativa y de las tecnologías cleantech orientadas a combatir el cambio climático, dos áreas en las que se están generando nuevas oportunidades. En 2024, Europa destinó el 21% de su inversión en tecnología a este tipo de iniciativas, según el informe State of European Tech 2024 de Atómico, casi el doble que EE. UU. El sector climático fue el segundo receptor de inversión en el continente, con un 17% del total e igualando al sector de las tecnologías habilitantes (como la IA o los semiconductores) que representaron un 18% de la inversión. Life Science es también un vertical que ha venido cogiendo mayor protagonismo en Europa y en 2024 ha estado entre las principales verticales en valor de las inversiones realizadas, junto con AI, Cleantech y SaaS.
Queremos ayudar a las compañías en su crecimiento, para que se conviertan en grandes historias de éxito
¿Qué medidas considera necesarias para fomentar un entorno favorable para el crecimiento sostenible de las startups?
Para que una compañía tecnológica pueda escalar de forma sostenible necesita los siguientes elementos: (i) acceso a capital, (ii) talento, (iii) un marco regulatorio que se adapte con rapidez a los cambios y que haga atractiva la inversión y fomente el apetito por asumir riesgo y (iv) acceso a un mercado amplio, y confiable, en el que poder comercializar sus productos o servicios. Lo más relevante en este sentido, es que estos cuatro elementos tienen que ir de la mano. Si solo se fomenta uno y el resto se debilitan, no se potenciará el emprendimiento. No puedo dejar de mencionar el impacto tan relevante que tiene a la hora de fomentar el emprendimiento el trabajo de otros actores del ecosistema, como asociaciones, incubadoras, hubs de innovación, etc. que realizan una tarea muy valiosa para fomentar las conexiones dentro del ecosistema. Nuestro rol como banco para apoyar el crecimiento de las startups no solo se queda en que haya más capital, a través de productos de financiación, también apoyamos el desarrollo del talento con una gran cantidad de iniciativas que llevamos a cabo desde el equipo de innovación abierta, y también por la posición que ocupamos en el ecosistema tenemos la capacidad de poder conectar a todos los actores del ecosistema, inversores, emprendedores, etc.
Han pasado tres años desde el lanzamiento de BBVA Spark. ¿Cuál fue la motivación detrás de su creación y qué balance hacen de este tiempo?
BBVA siempre ha sido un banco pionero en poner la innovación y tecnología en el centro de su estrategia. Tras años de colaboración con el ecosistema emprendedor a través de nuestros equipos de innovación abierta, nos dimos cuenta de que los emprendedores no estaban suficientemente bien atendidos por parte de las entidades financieras y decidimos lanzar BBVA Spark, un banco para compañías tecnológicas y fondos de venture capital, que les ofrece una propuesta de valor integral.
El ecosistema emprendedor ha experimentado un ajuste de valoraciones y una reducción en las fuentes de inversión directa. ¿Cómo ha afectado esta situación a sus clientes?
Sí, la inversión en venture capital ha caído a nivel global desde el 2021 y aunque ha mostrado mayor resiliencia, Europa no ha sido la excepción. Es importante destacar que la dinámica ha sido distinta por estadío, países e industrias. Las inversiones más early stage (pre-seed y seed) son las que han experimentado una menor caída (representando 2/3 del total de inversiones del 2024), mientras que las rondas late stage son las que más han caído. Dentro de Europa hay países que han experimentado una mayor caída que otros. Reino Unido y Francia, que son el primer y tercer mercado de Europa en volumen de inversión, vienen decreciendo desde 2021, pero otros ecosistemas más emergentes como el de España, Italia y Portugal, experimentaron inicialmente una contracción, pero ya se estabilizaron e incluso retomaron algo de crecimiento en 2024. Este ciclo de ajuste que hemos visto entre 2021 y 2024 era necesario. La inversión VC venía de un crecimiento irracional derivado de una obsesión por invertir solo en crecimiento dejando a un lado la rentabilidad de las startups y esto derivó en unas valoraciones en muchos casos irreales. Ha habido un cambio de paradigma en el ecosistema a nivel global, y las startups han tenido que rehacer sus planes de negocio para reflejar un crecimiento rentable.
Mi lectura es que 2024 es el año en el que ya hemos tocado suelo y el capital se está volviendo a despertar y vuelve a estar con apetito. En España, el comienzo de 2025 ha venido marcado por un número elevado de nuevas rondas de capital entrando en empresas líderes del ecosistema o empresas early growth que están en un momento crucial de despegue. El resto del año vamos a ver esta misma dinámica con crecimiento en la inversión de los VCs.
¿Y en cuanto a BBVA Spark?
Salimos al mercado en esa etapa de corrección, había muy buenas startups que no encontraban el capital que necesitaban y vieron en el Venture Debt, nuestra propuesta de financiación a largo plazo, su oportunidad para continuar creciendo y ejecutar sus planes. También apoyamos en esa etapa a muchas startups con soluciones de financiación de corto plazo, con el objetivo de ayudarles a estabilizar sus necesidades de caja operativa. Hacia adelante, si se confirma esta tendencia de un nuevo crecimiento de la inversión, hay un efecto llamada también hacia la deuda, porque es un instrumento perfecto para complementar las necesidades de capital que pueda tener una startup. Hasta el momento, las startups han visto que hemos estado muy activos estos años de ajuste, apoyando al ecosistema con propuestas de financiación a largo plazo y de circulante y a futuro, seguiremos jugando este rol activo de apoyar al ecosistema.
BBVA Spark es un banco para compañías tecnológicas y fondos de ‘venture capital’ que ofrece una propuesta de valor integral
En Catalunya, ¿cuál es el papel de BBVA Spark?
Barcelona es uno de los hubs tecnológicos de emprendimiento más importantes de Europa. Por lo tanto el papel de BBVA Spark en Catalunya es claro: ayudar a las compañías en su crecimiento para que la mayor cantidad posible de ellas se conviertan en grandes historiasde éxito, que refuercen esa posición protagonista de Barcelona en Europa. A día de hoy, aproximadamente el 60% de nuestros clientes en España proceden de Catalunya, entre los que destacan casos de éxito como Exoticca, Cafler, Olistic o Keonn Technologies con las que hemos cerrado acuerdos de financiación, tanto de largo plazo como de capital circulante. Catalunya cuenta con mucho talento emprendedor, lo lleva en su ADN, y tiene un gran potencial de crecimiento como ecosistema tecnológico en Europa.
De las soluciones que ofrecen, ¿cuáles son las más utilizadas y las mejor valoradas?
Un banco como BBVA Spark presenta una ventaja muy diferencial frente a otros y es la capacidad de acompañar a una startup a lo largo de su vida, por los diferentes productos que le puede ofrecer. Hablar de cuáles son los más utilizados da una foto incompleta. Una empresa que está en sus fases iniciales, seguramente necesitará soluciones de capital circulante para ir ajustando bien sus necesidades de caja operativa. En cambio, una empresa que ya ha conseguido alcanzar determinado tamaño y se enfrenta al reto de la expansión internacional o de buscar una escala mucho mayor, y que ya tiene un fuerte apoyo de sus inversores, busca una financiación a largo plazo, muy hecha a la medida de la empresa, de su tamaño, de sus flujos de caja, etc. Es lo que llamamos el Venture Debt y que suele incorporar un pequeño warrant. Otro producto también muy relevante para nosotros y que nos solicitan, especialmente en el ámbito de las fintech, es el Asset Backed Lending, que se trata de una financiación de largo plazo, que se estructura a través de un vehículo que permite aislar de forma muy eficiente el riesgo de la financiación y utilizar como garantía el activo objeto de la financiación.
¿Cómo están apoyando al ecosistema emprendedor local?
En Barcelona contamos con un equipo específico de banqueros, altamente especializados, que dan soporte a nuestros clientes de forma local, estamos presentes desde hace tres años en el 4YFN dentro del MWC y además organizamos cada año nuestro Spark Summit, un evento en el que reunimos a más de 300 emprendedores e inversores nacionales y extranjeros.

BBVA Spark cuenta con un estand en el 4YFN, donde presenta sus soluciones bancarias dirigidas a los emprendedores
¿Han alcanzado algún acuerdo con compañías tecnológicas?
Hemos alcanzado un acuerdo de financiación con Exoticca, empresa especializada en la digitalización de los viajes turísticos. Este acuerdo supone 25 millones de euros para su inversión tecnológica y expansión internacional y se suma a otro de 4 millones que firmamos en 2024. En 2024, cerramos importantes acuerdos de financiación para impulsar el crecimiento de compañías tecnológicas. Entre ellos, destacan los 3 millones para Cafler, 15 en venture debt para Cabify, 25 para la fintech Bravo y 5 en venture debt para fortalecer la consolidación en Europa de Casafari.
¿Cómo cree que evolucionará el ecosistema emprendedor en los próximos meses?
Muestra signos de recuperación tras los ajustes recientes, con una estabilización en la financiación y un repunte en las rondas de Serie A. En los próximos meses, las soluciones como el venture debt y otros mecanismos de financiación estructurada seguirán ganando relevancia, acompañando a la inversión de capital riesgo tradicional. El punto de partida es bueno para volver a ver un ciclo de crecimiento: (i) vuelve el apetito inversor, (ii) BBVA Spark está preparado para seguir apoyando a las startups a la hora de financiar sus planes de crecimiento y (iii) la mayoría de las startups han hecho los deberes durante la etapa de corrección, ajustando sus planes de negocio para mostrar una senda creíble que combine el crecimiento con la rentabilidad. También esperamos que se consolide el dinamismo de los ecosistemas en los que estamos presentes y que tecnologías como la IA generativa y las climate tech sigan ganando protagonismo.
¿Y cómo pueden ayudarles desde BBVA Spark?
En estos tres años, BBVA Spark ha consolidado su liderazgo con más de 1.500 clientes y cerca de 600 millones de euros en crédito comprometido. En este tiempo, además, nos hemos expandido de forma rápida en América Latina y Europa con equipos propios en Argentina, Colombia, España, México y Reino Unido. En muy poco tiempo hemos sido capaces de alcanzar un posicionamiento diferencial, una cartera de clientes consolidada y un balance que va ganando relevancia a medida que desarrollamos nuestra actividad. A medida que BBVA Spark siga creciendo tendrá más capacidad de ayudar a las startups a crecer y cumplir sus planes.
Apuesta por la IA y la escalibilidad de la banca digital en Europa
BBVA vuelve al Mobile World Congress 2025 para mostrar cómo la IA le está transformando los servicios financieros, permitiendo una mayor personalización para sus clientes y optimizando sus procesos internos.
Para hablar sobre el papel de la IA en la redefinición de la banca del futuro, Álvaro Martín, Head of Data, Commercial, CIB & Sustainability de BBVA, participará mañana, día 4 de marzo, a las 11:30 h, en el panel “Capturing the opportunity in enterprise”, en el Stage de Connected Industries, Hall 4. Por la tarde, de 15.35 a 17.30 h, Ignacio de Loyola Gil Puértolas, Head of Business and Product de BBVA Digital Banking Italy, intenvendrá en el panel “Powering Mobile First Commerce”, también en el Stage de Connected Industries, Hall 4. Durante su intervención, destacará el modelo de banca digital de BBVA en Europa y cómo la entidad está escalando su presencia digital desde España a países como Italia y Alemania.Además, BBVA Spark se acercará una vez más al ecosistema emprendedor en el 4YFN, el espacio dedicado a la innovación y el emprendimiento, donde presentará sus soluciones bancarias dirigidas a empresas tecnológicas de alto crecimiento.