La bolsa española vive una oleada de ofertas públicas de adquisición (opa) en los dos últimos años. Mientras que en el 2024 los inversores anunciaron 14 operaciones, sólo en los tres primeros meses de este ejercicio ya se han lanzado cinco. Las compañías en el centro de las ofertas son Minor Hotels, Borges, Naturgy, CIE Automotive y Catalana Occidente. A estas, hay que sumar las opas que todavía no se han resuelto del 2024: la de Banc Sabadell y las dos que planean sobre Ercros. En total, 16.000 millones de liquidez en juego para los inversores.
La presentación de ofertas entre este año y el pasado contrasta con los registros de los ejercicios previos. El analista Gustavo Martínez señala que los mercados bursátiles europeos viven una situación bipolar. “Los índices se encuentran en máximos históricos, pero las empresas de capitalización pequeña están en mínimos. Esto es un caldo de cultivo para opas porque se trata de buenas empresas a precios muy competitivos”, apunta.
En los tres primeros meses, destaca la presentación de ofertas de los propios accionistas o por la propia compañía por el resto del accionariado, las llamadas autoopas. “Si las valoraciones están bajas, muchos se plantean sacar a sus empresas de bolsa para reducir costes y las exigencias de transparencia”, apunta el trader . En este sentido, argumenta que una posible explicación a estas cotizaciones tan bajas podría ser que los tipos de interés todavía se encuentran en niveles elevados. La analista de Renta 4, Nuria Álvarez, asegura que las autoopas se pueden seguir estrategias muy distintas. “Puede ser para excluir a la compañía en Bolsa pero también porque se quiere reforzar el capital flotante con ventas posteriores”, asegura.
El boom de compras de acciones propias busca reforzar el capital flotante o excluir la empresa de la Bolsa
La operación de autoopa más destacada es la de Naturgy. La multinacional energética comprará títulos a los principales accionistas –Criteria, CVC, BlackRock y IFM– para incrementar la autocartera hasta el 10% del accionariado, con una inversión de 2.332 millones de euros. Posteriormente, la primera gasistas española tiene previsto devolver estas acciones al mercado con el objetivo de incrementar el free-float .
En una línea similar a Naturgy, el fabricante vasco de componentes para automóviles CIE Automotive lanzó la semana pasada una autoopa sobre casi el 10% del capital por un importe máximo de 278,9 millones de euros. Posteriormente, colocará estas acciones en el mercado con el objetivo de aumentar el capital flotante. La baja liquidez impide que los inversores institucionales puedan invertir en la compañía.
La familia Serra ha anunciado esta misma semana una opa por el 37,97% de Catalana Occidente que todavía no controla en una operación valorada en 2.278 millones de euros. La compañía argumenta que sus títulos tienen baja liquidez y está decidida a pagar una prima del 23,9% sobre el precio de cotización del último mes para excluirla de Bolsa. Borges planea hacer lo mismo por el 11% que no controla de su filial de frutos secos. La familia Pont ha tomado la decisión por el escaso capital flotante de Bain, que provoca que la contratación de títulos en el parqué sea prácticamente nula. En Minor Hotels, ocurre lo mismo. MHG Continental Holding ha lanzado una opa de 114 millones por el 4,1% que no está controlada para excluir la empresa de Bolsa.
En el mercado todavía quedan operaciones por resolver del ejercicio previo. Se trata de la opa lanzada por el BBVA por el 100% del Banc Sabadell por unos 11.000 millones de euros. Se espera que la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) emita su informe en las próximas semanas, lo que desencadenará la resolución de una operación con resultado incierto. En una menor escala, todavía están pendientes de resolverse las dos opas lanzadas por la portuguesa Bondalti y la italiana Esseco por la química Ercros por un total de 320 millones.
Las ofertas que nunca llegaron
CriteriaCaixa estuvo negociando durante meses con la compañía emiratí Taqa para lanzar una opa conjunta por el 100% de Naturgy. Sin embargo, a las puertas del verano pasado, ambas compañías interrumpieron las negociaciones. En los últimos meses, varias informaciones han apuntado a un posible vuelta a las conversaciones. Esta misma semana, Criteria se ha encargado de desmentir cualquier tipo de negociación. Algo parecido ocurre con Grifols y Brookfield. Tras la ruptura a principios de noviembre, los rumores sobre una posible vuelta a las negociaciones han sobrevolado el mercado. De momento, nada se ha materializado.