bet365

Loading...

Las bolsas entran en pánico por tercer día ante la amenaza de más tarifas

El nuevo orden económico

Wall Street borra en solo 45 días las ganancias de un año entero

Una fotografía de Donald Trump preside una mesa en Wall Street, Nueva York, este lunes

TIMOTHY A. CLARY / AFP

La hemorragia es rápida y la herida tarda en cerrarse. En solo 45 días, Wall Street ha borrado las ganancias de un año entero. Ha entrado en fase bajista, con una caída de más del 20% desde sus máximos. Y con un coste descomunal: se han fundido 9,5 billones de dólares en capitalización.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ve el sufrimiento de los mercados como una fiebre que a veces hay que superar para arreglar las cosas, afianzando su plan de tasar a todo el planeta. “No hay nada que hablar, a menos que nos paguen mucho”, señaló. Para añadir que los europeos le deben dinero en concepto de “reparaciones”.

Algunos analistas creen que los aranceles no durarán; otros lamentan que el daño ya está hecho

Quienes están pagando el plato son los inversores. Primero en Asia, donde la madrugada de ayer la Bolsa de Hong Kong, una de las plazas de referencia de Asia, cayó más del 13% en un día, su mayor repliegue desde 1997. Taiwán, de regreso tras un parón, bajó un 10%, un récord. El principal indicador del parquet nipón, el Ni­kkei, se desplomaba un 7,8%, su mayor corrección del año.

Luego le tocó el turno a las plazas europeas, que abrieron con caídas superiores al 5%.“El arancel del 20% impuesto por Trump podría ser suficiente para llevar Europa a una recesión. La cuestión principal es que el impacto de las restricciones comerciales será casi inmediato, mientras que las medidas de estímulo fiscal tardarán en impactar positivamente en la eurozona y puede que no se noten del todo hasta el 2026”, dicen los analistas de la fintech Ebury.

Lee también

En EE.UU., en el tercer día de pánico consecutivo, se vivió un Manic monday, como cantaban The Bangles en 1986. Las caídas fueron del 3,5% al arranque, con el Nasdaq un 4% abajo. Los operadores se volvieron paranoicos, con el índice de volatilidad Vix en niveles de crac. En particular, las siete hermanas tecnológicas, que generan la mitad de las ventas desde el exterior, siguieron con su tónica negativa. La amenaza de Trump de duplicar el arancel a China al 104% fue la llama que encendió el fuego. Para añadir más confusión, se desató el rumor a media tarde de que las tarifas se suspenderían 90 días, algo que resultó a posteriori ser un fake.

Con el paso de las horas, las bolsas estadounidenses recuperaron algo de fuelle, bajo la confianza de que tal vez en algún momento se conseguiría algún tipo de acuerdo entre Washington y el resto de bloques. Finalmente, el Dow Jones cerró con un descenso del 0,9%, mucho menor a los días previos, y el SP 500 con un 0,2% en rojo. En el caso del Nasdaq, incluso acabó vestido de verde, con un mínimo repunte del 0,1%.

La pregunta que ronda en la cabeza de los brókers siempre es la misma: ¿se mantendrán los aranceles? ¿Y, si es así, hasta cuándo?

Lee también

Hay dos datos a tener en cuenta. En el 2024, el 62% de los adultos en EE.UU. tenían dinero invertido en el mercado de valores, según datos de Statista y Gallup. Este porcentaje incluye inversiones directas en acciones, fondos y cuentas de jubilación. En términos de valor, es lo opuesto: el 1% más rico de los hogares estadounidenses posee más del 50% de las acciones, y solo el 19% siguiente posee casi todo el resto. La conclusión es la misma. Tanto los ricos cortesanos millonarios que financiaron la campaña electoral de Trump como la masa de gente corriente que le votó hace tan solo unos meses pueden arquear las cejas si sigue cayendo Wall Street.

El arancel promedio efectivo aplicado a las importaciones que ingresan en los EE.UU. es ahora casi 10 veces mayor de lo que solía ser antes de la elección de Donald Trump. Y empiezan a oírse voces cada vez mas críticas sobre esta nueva política proteccionista.

Se va desde el inversor Bill Ackman, que acusó al secretario de Comercio, Howard Lutnick, de enriquecerse mientras la economía está implosionando, pasando por el poderoso ejecutivo de JP Morgan Jamie Dimon, que admite que habrá más inflación y menos crecimiento, hasta Larry Flink, el jefe de BlackRock, que advirtió de que “no hay trabajadores suficientes” en EE.UU. para desarrollar la industria manufacturera como desea Trump . Y todo esto sin contar con el malestar de la industria petrolera, que con el barril en 60 dólares ve difícil hacer cuadrar las cuentas al fracking .

A juicio de la estratega de Ostrum AM (Natixis IM) Aline Goupil-Raguénès, “es poco probable que estos aranceles se reduzcan rápidamente, ya que Donald Trump parece decidido a mantenerlos altos el tiempo suficiente para alentar a los inversores extranjeros a invertir en el país”. Recuerda que la tasa arancelaria efectiva se eleva al 22,5%, la más alta desde 1909.

De distinto parecer es Jesús Sánchez Quiñones, consejero-director general de Renta 4. “Mi sensación es que los aranceles son unas herramientas negociadoras que no tiene que ver con comercio o economía. Ya lo vimos con Colombia o México, que habló de inmigración. Los aranceles no se quedarán en vigor durante un tiempo largo. Ya se está hablando de negociaciones con Japón, y ahora también Europa ha hecho su propuesta”.

Por cierto, el único inversor que está ganando dinero estos días es Warren Buffett. Se deshizo de muchas acciones en otoño. Las veía venir. “Los aranceles son un acto de guerra”, dijo.

Cargando...