bet365

El BCE baja los tipos hasta el 2,25% entre tensiones arancelarias con EE.UU.

ʴDZíپ monetaria

El banco central avisa de un “deterioro de las perspectivas de crecimiento” tras las medidas de Trump

El BCE baja los tipos hasta el 2,25% entre tensiones arancelarias con EE.UU.
Video

El BCE baja los tipos hasta el 2,25% entre tensiones arancelarias con EE.UU.

La estrategia datadependiente del Banco Central Europeo (BCE) tropieza ahora con un entorno económico que evoluciona a toda velocidad. El banco centralha seguido este jueves su hoja de ruta y ha vuelto a bajar los tipos de interés, pero lo ha hecho en esta ocasión en un contexto diferente al planteado en la reunión de marzo. El desafío arancelario de Donald Trump trastoca los grandes parámetros económicos y por lo pronto refuerza la política monetaria del BCE.

El BCE baja los tipos hasta el 2,25% entre tensiones arancelarias con EE.UU.

Christine Lagarde, presidenta del BCE

AFP

El consejo de gobierno de la institución ha acordado rebajar el precio del dinero en un cuarto de punto, hasta el 2,25% en la facilidad de depósito, en una decisión que se ajusta a las previsiones del mercado. Se van cumpliendo los objetivos de inflación y, al mismo tiempo, es necesario animar el crecimiento en la zona euro.

En el comunicado en el que explica su decisión, el BCE indica que “el proceso de desinflación continúa avanzando” y “se estabilizará en torno al objetivo del 2% a medio plazo de forma sostenida”. Al mismo tiempo, lanza un mensaje sobre el nuevo entorno económico provocado por Trump: “Las perspectivas de crecimiento se han deteriorado debido al aumento de las tensiones comerciales”.

Esta rebaja es la séptima desde junio del año pasado, pero es diferente a todas las demás. Los aranceles de Trump están poniendo a prueba los modelos económicos y, en parte, reforzando la política de relajación del BCE. El precio del petróleo cae estos días y rebaja las presiones inflacionistas, al tiempo que eleuro se revaloriza frente a un dólar que pierde atractivo. La decisión de hoy contribuirá a lo contrario, a depreciar la divisa europea y, con ello, a animar unas exportaciones amenazadas.

Por lo pronto, indica el BCE en su comunicado, el nuevo escenario genera como mínimo dos riesgos. El primero, el de “una mayor incertidumbre que podría reducir la confianza de los hogares y de las empresas”. El segundo, “un endurecimiento de las condiciones de financiación” ante la reacción “adversa y volátil” de los mercados. “Estos factores podrían lastrar adicionalmente las perspectivas económicas de la zona del euro”, dice.

Lee también

Trump exige el despido de Powell y tilda de “desastre” sus informes

AGENCIAS
Horizontal

Pese al contexto actual de “excepcional incertidumbre”, el BCE dice que no cambia de estrategia. Seguirá aplicando un enfoque “dependiente de los datos”, si bien recuerda que dispone de instrumentos para “contrarrestar dinámicas de mercado injustificadas y desordenadas que constituyan una seria amenaza”.

Lagarde: una decisión unánime con la vista puesta en el crecimiento

En la rueda de prensa posterior a la reunión del consejo de gobierno, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, señaló que la decisión se tomó por unanimidad y que ninguno de los participantes defendió una rebaja de medio punto porcentual. Explicó además que la expresión “política restrictiva” desaparecerá por ahora del léxico del BCE: “Ya estamos cerca del objetivo de inflación y no tiene sentido”.

Las tensiones comerciales, indicó, suponen una amenaza a corto plazo sobre el crecimiento más evidente que sobre la inflación. “Estamos ante la presencia de un shock negativo de demanda y podemos anticipar efectos negativos sobre el crecimiento”, afirmó.

La situación actual puede calificarse, según dijo, de “nube de incertidumbre” y de “momento “”excepcional”. A las disrupciones sobre el comercio internacional se suman “las tensiones financieras y la incertidumbre política”. “Tenemos que estar preparados para lo impredecible”, lo que “nos obliga a actuar con agilidad y de forma más dependiente de los datos que nunca, reunión a reunión”.

Si el efecto de los aranceles sobre el crecimiento parece claro, en el caso de la inflación genera algunas dudas. “Las bajadas de precios del petróleo y la devaluación del euro reducen la presión sobre la inflación, y la situación de los mercados puede reducir la demanda doméstica y reducirla”, indicó. Sin embargo, avisó de que los aranceles de por sí ejercen presión al alza sobre los precios.

Creciente divergencia con la Reserva Federal

La decisión llega además horas después de que, al otro lado del Atlántico, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, lanzase una dura advertencia sobre los efectos de la nueva política arancelaria de Donald Trump sobre la inflación y el empleo. El mensaje es que los tipos de interés seguirán siendo altos en Estados Unidos.

En previsión de escasos movimientos de política monetaria en Estados Unidos, la decisión adoptada hoy en Frankfurt servirá para ampliar la brecha monetaria con la zona euro. Esta divergencia se produce mientras el dólar se devalúa y pierde parte de su aura como reserva mundial de divisas.

Lee también

Jerome Powell (Fed): “Las tarifas ponen en riesgo inflación y crecimiento”

P. M. Sandri
La Reserva Federal anuncia un riesgo de crecimiento de la inflación y el desempleo en Estados Unidos

Los tipos de interés de referencia de la Reserva Federal se encuentran ahora entre el 4,25% y 4,5%. Pese a las presiones de la Administración Trump para su bajada, las políticas arancelarias tienen un efecto inflacionista que por ahora disuaden al banco central de aplicar recortes.

También ha habido alguna pregunta para Lagarde relacionada con este asunto. “Cada banco central hace su trabajo sobre la base de su mandato y las características del territorio sobre el que tiene competencia”, afirmó. “Toman conclusiones necesariamente diferentes porque son situaciones diferentes”.

Una inflación del 2,2% en la zona euro con bajas expectativas de crecimiento

La inflación de la zona euro cerró marzo en el 2,2% interanual, una décima por debajo de febrero, lo que supone la menor subida de los precios en la región desde noviembre del año pasado. Es un nivel ya cercano al objetivo del 2% del BCE. Al mismo tiempo, las previsiones de crecimiento económico son discretas, con estimaciones cercanas al 1% para este año.

Mientras, la inflación en Estados Unidos es del 2,8%, con previsiones pesimistas en torno al crecimiento. Powell dijo ayer que los aranceles son mayor de lo esperado por la propia Reserva Federal y que “es probable que la inflación aumente a medida que se aplican”. Esta idea aconseja mantener elevados los tipos, pese a que “el crecimiento se ha desacelerado en el primer trimestre”, lo que podría sugerir decisiones en sentido contrario.

Ante las dudas, el presidente de la Reserva Federal lanzó además un mensaje que ha sido interpretado por el mercado como la señal de que por ahora no habrá bajadas de tipos. “Nuestra obligación es mantener bien ancladas las expectativas de inflación a más largo plazo y asegurarnos de que un aumento puntual del nivel de precios no se convierta en un problema de inflación continua”, dijo. El comentario no ha gustado nada a Trump, que ha pedido la destitución de Powell.

Los analistas esperan nuevas bajadas de tipos del BCE

En la zona euro, el debate es ahora hasta dónde llegarán las bajadas de tipos. Claudia Fontanive-Wyss, gestora de Vontobel, indica que “a medida que los tipos se acercan al rango neutral estimado, entre el 1,75% y el 2,25%, el consejo de gobierno podría eliminar las referencias a una política restrictiva”. Esto significa una tendencia a agotar las bajadas.

Cristina Gavín, jefa de renta fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión, espera más rebajada. “Parece que el proceso de bajadas continuará con al menos dos movimientos adicionales antes de fin de año”, dice. “El nivel de llegada esperado se sitúa ahora más cerca del 1,5%, y parece lógico esperar que el BCE asuma que va a ser necesario situarnos por debajo del nivel de neutralidad en materia de tipos para tratar de frenar la desaceleración económica a la que la guerra arancelaria parece aborcarnos”, señala.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...