bet365

El mercado laboral paga el arranque de año con la pérdida de 92.000 empleos y 194.000 parados más

EPA

Es el mayor incremento del desempleo en el primer trimestre desdeel 2013

Horizontal

. Trabajadores de la construcción en Barcelona.

Andrea Martínez / Colaboradores

La estacionalidad de la economía española coloca habitualmente en negativo el primer trimestre del año en términos de empleo. Se paga el fin de la campaña navideña y también la baja temporada turística del periodo, más en esta ocasión en que la Semana Santa ha caído fuera del periodo. De esta manera, 2025, no ha sido una excepción. Se cobra una factura elevada en pérdida de empleos, 92.500 menos, y muy especialmente en aumento del paro, con 194.000 desempleados más. En este caso, supone el mayor incremento en este periodo del año desde el 2013.

Una de las razones de este aumento tan destacado del paro es el aumento de la población activa, las personas que tienen una ocupación o la están buscando activamente. En el primer trimestre creció en 101.000 personas, mucho más de lo normal en esta época del año; y la práctica totalidad (98.000) fueron extranjeros.

Son malos datos al compararlos con el trimestre anterior, pero con una evolución anual positiva. En los últimos doce meses el empleo ha crecido en medio millón de personas, mientras que el para se redujo en 189.000.

Entrando en los detalles, en estos tres meses se han perdido 92.500 empleos, un 0,4%, lo que supone una caída de la ocupación mucho menor de la que se produjo en el mismo periodo del año anterior, cuando se llegó a los 140.000.

El fin de la campaña de Navidad y que Semana Santa cayera fuera del periodo empeoran los datos

Si se retrocede algo más, aparece un 2023 excepcional, donde prácticamente no se perdió ocupación en este primer trimestre, y unos 2021 y 2022 en que la caída de la ocupación se situó en el entorno aproximado de la de este año.

Con estos datos, el número total de ocupados se sitúa en 21,76 millones de personas. Es en los servicios donde se pierden más empleos, con 112.000, seguido por la industria, con una construcción prácticamente sin variación, y en cambio, con un aumento de ocupados en la agricultura, con 25.000 más.

La tasa de paro aumenta hasta el 11,4%

Esta caída de la ocupación que muestra la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada esta mañana, no es un dato inesperado, sino que va en la línea de lo previsible en un periodo del año tradicionalmente malo para el empleo. Como contrapunto positivo tiene que, con datos desestacionalizados, es decir, descontando el efecto calendario, se produce un incremento de la ocupación en 159.700 personas.

Por otro lado, el arranque del año también se cobra un precio alto en el desempleo, con 193.000 parados más. Es una cifra elevada, el mayor incremento en un primer trimestre en doce años. Hay que retroceder al 2013 para encontrar un aumento superior. Es mucho más elevado, por ejemplo, que los 117.000 del 2023, que ya marcó también un nivel muy alto en la serie histórica.

El aumento de la población activa, básicamente extranjeros, explica el incremento del desempleo

El impacto del desempleo es generalizado y aumenta en todos los sectores. La parte más importante se la lleva la construcción, con 125.00 nuevos parados, seguida a distancia por incrementos también en industria, construcción y agricultura. Y si se examina por nacionalidad, aparece como también afecta claramente a los trabajadores extranjeros. Del total de 193.000 parados más, 148.000 son españoles y 45.000 extranjeros.

Con estos números, la tasa de paro aumenta de ocho décimas, hasta situarse en el 11,36%, lo que supone la más alta en un año. Sin embargo, si se examina la misma época del año, los tres primeros meses, en el porcentaje de paro más bajo desde el 2009. Esta tasa sigue en niveles de dos dígitos, pero ha experimentado una reducción significativa en los últimos años, que ha sido progresiva, excepto el año de la pandemia, cuanto tuvo un rebote. El año pasado el primer trimestre cerró con un porcentaje del 12,29%.

Para el Ministerio de DzԴdzí, estos datos ponen de manifiesto “el dinamismo del mercado laboral, manteniéndose el ritmo en la creación de empleo y con empleo más estable y en sectores de mayor valor añadido”. Desde el Ministerio insisten en el carácter muy estacional del mercado laboral español y de como, de esta manera, afecta negativamente los primeros meses del año.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...