bet365

El débil, el magnicida y el falso traidor

Newsletter de Historia y Vida

Franz von Papen, Lee Harvey Oswald y Alfred Dreyfus en la edición de esta semana

Franz von Papen (2º por la izqda.) junto a Hitler en Berlín, 29 de marzo de 1933

Franz von Papen (segundo por la izquierda) junto a Hitler en Berlín, 29 de marzo de 1933

Bettmann / Getty Images

Los protagonistas de esta edición de la newsletter de Historia y Vida son cuatro nombres que, a mayor o menor escala, cambiaron el curso de la historia. Algunos de ellos sin pretenderlo.

Vertical

Una imagen clásica de la hiperinflación en tiempos de Weimar

Otras Fuentes

El débil. Un aspecto que a menudo no se tiene en cuenta al explicarel ascenso nazi es la debilidad de la derecha de los últimos tiempos de Weimar. Uno de los nombres propios de esa tibieza es Franz von Papen, el líder conservador que fue canciller en unos meses clave. Von Papen quiso controlar al nazismo para desactivar a la izquierda pero se equivocó y allanó el camino a Hitler que, es cierto, terminó con la oposición izquierdista, pero también con la de la derecha.

Horizontal

John F. Kennedy, junto a su esposa Jacqueline, poco antes del atentado

Ap-LaPresse

El magnicida. Durante décadas ciertas lagunas en la investigación y la importancia histórica del atentado han convertido el asesinato de John F. Kennedy en la madre de todas las conspiraciones. Sin embargo, los miles de documentos desclasificados en los últimos años, algunos de ellos este mismo mes, no contienen ningún indicio que exculpe a Lee Harvey Oswald. Él solo, en seis segundos, cambió la historia de Estados Unidos.

Horizontal

Dreyfus, preso en la Guayana francesa en 1898

Terceros

El falso traidor. Alfred Dreyfus ha pasado a la historia europea como símbolo de la injusticia y del antisemitismo. El capitán francés fue juzgado y encarcelado en 1894 bajo la falsa acusación de espiar para los alemanes y no fue rehabilitado hasta 1906, en un caso que conmocionó al continente. Su nieto, Charles Dreyfus, de 98 años, preserva la memoria de su abuelo.

Horizontal

Monumento en recuerdo del reyKamehameha

Joel Carillet / Getty

El unificador. Kamehameha I es aquí un desconocido, pero en Hawái se le considera una personalidad muy importante, pues fue quien unificó las 137 islas e islotes volcánicos de este archipiélago del Pacífico, hasta entonces dividido en varios clanes enfrentados, entre finales del siglo XVIII e inicios del XIX. El acceso a armas de fuego fue decisivo.

Más allá

Emocionante tráiler de Blancanieves, el remake del clásico Disney con Rachel Zegler y Gal Gadot

Una imagen de la última versión de Blancanieves

DISNEY / Europa Press

Historia de Blancanieves. Este de The Conversation propone un viaje a cómo ha sido representada en cada momento Blancanieves, desde la versión recopilada por los hermanos Grimm –de hecho fueron dos, una más cruda y otra más dulcificada- hasta la película estrenada estos días, que . La lectura que cada generación ha dado a este personaje muestra que la historia de Blancanieves va mucho más allá de los cuentos y explica las sociedades a quien ha ido dirigida en cada momento.

Los rostros de la guerra. El canal de Youtube Chronos-Media recupera restauradas de prisioneros de guerra alemanes durante los últimos momentos de la segunda guerra mundial. Sus rostros muestran la cruda realidad de la guerra y algunas de las secuencias reflejan el distinto trato a soldados y a oficiales.

Déjà vu

Estafas eternas. Las falsas ofertas de trabajo se han disparado en los últimos meses, sobre todo a través de Telegram y Whatsapp. Se trata de propuestasde empleo económicamente muy interesantes pero que conllevan invertir en formación o comprar un costoso equipo informático. Son promesas que una vez hecho el desembolso jamás se cumplen, claro. También se han incrementado de forma muy importante en lo que llevamos de año las llamadas fraudulentas de presuntos comerciales de compañías eléctricas que tratan de obtener a través de engaños los datos financieros del interlocutor para estafarlo después.

Estas campañas son tan masivas y aparentemente se mueven con tal impunidad que existe la impresión que en la actualidad hay más estafas que nunca. Pero lo cierto no es que haya más, sino que las redes y la tecnología permiten, como en otras facetas de la actividad humana, que este tipo de prácticas tengan unas dimensiones industriales.

Victor Lustig en una imagen de 1937.

Victor Lustig en una imagen de 1937

Bettmann / Getty Images

Ian Tattersall y Peter Névraumont escribieron hace unos años Hoax: A History of Deception. 5,000 Years of Fakes, Forgeries, and Fallacies (Engaño: Una historia del engaño. 5.000 años de falsificaciones y falacias), un libro cuyo título deja bien claro que los fraudes pueden ser cualquier cosa menos un fenómeno moderno. En el ensayo se detallan algunos de los nombres más célebres del olimpo de los timadores, como Victor Lustig, el hombre que vendió la Torre Eiffel dos veces –por supuesto sin ser su propietario- o el de Gregor McGregor, que en el siglo XIX se inventó un nuevo país en Centroamérica y convenció a cientos de personas de que invirtieran en él lo que hoy equivaldría a 4.000 millones de dólares.

Los autores también recuerdan algunos pioneros de la fotografía que a mediados del siglo XIX utilizaron la incipiente tecnología para simular realidades siempre para beneficio propio, por ejemplo, haciendo creer a sus clientes que podían fotografiar a sus seres queridos desaparecidos. Lo que muestran estos perfiles es que los profesionales del timo, tanto los antiguos como los actuales, están dispuestos a utilizar las más modernas tecnologías de cada momento hasta las últimas consecuencias.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...