Aún queda mucho por saber del apasionante Imperio asirio, cuya cultura ha sido tradicionalmente marginada por los especialistas, que prefirieron profundizar en los aspectos militares, otorgándole una engañosa fama de crueldad. Tampoco ha ayudado para el reconocimiento de sus valores culturales el hecho de que su patrimonio histórico haya sufrido en los últimos siglos pérdidas de enorme importancia. De todo ello hablamos en el nuevo número de la revista Historia y Vida, desde hoy en los quioscos y en distintas plataformas en su versión digital. Este es el análisis de su directora, Isabel Margarit, antes de resumir el resto de contenidos incluidos en este número de septiembre de 2020.
EL EDITORIAL
El Imperio asirio arrastra todavía una fama de crueldad y barbarie que lo habría distinguido de otros pueblos. No obstante, los estudios recientes permiten valorar el alcance de esta civilización. A sus lujosos palacios hay que sumar el nivel desu ingeniería y la creación de la famosa biblioteca de Assurbanipal en Nínive. Pero ¿a qué se debe su leyenda negra?
Sumerios, acadios, arameos... Multitud de pueblos se disputaron las tierrasde la fértil Mesopotamia durante siglos. Los babilonios impusieron su primer dominio en la zona en época de Hammurabi, autor de la célebre ley deltalión semita: “Ojo por ojo, diente por diente”.
Trasmuchos intentos, llegó la hora de Asiria. La expansión imperialista formaba parte de su esencia religiosa: el objetivo de todo rey era someter el universo a la voluntad de Assur, su dios patrón. El poder de este pueblo se ejerció gracias a su implacable maquinaria bélica.
Así lo demuestran el arte y lasinscripciones reales asirias, plagadas de referencias a deportaciones masivas de población, masacres, torturas y mutilaciones, acciones que se haninterpretado como ejemplos de una política de Estado basada en el terror, el terror asirio.
Pero la brutalidad no fue, ni mucho menos, unmonopolio de este imperio. La arqueología ha permitido reinterpretar, más allá de la guerra, el pesode aquella civilización en la historia del antiguo Oriente Medio. ¿Qué queda de su extraordinario patrimonio? Buena parte está diseminado por losprincipales museos del mundo, mientras que otra parte, también significativa, se ha perdido para siempre.
A los daños sufridos en la época otomanase ha sumado, más recientemente, la acción destructora del Estado Islámico. No obstante, la esperanza por recuperar vestigios de aquel pasado nocesa. Hace escasos meses, arqueólogos alemanes hallaron el mayor salóndel trono asirio en Irak, bajo unas ruinas en Mosul.
Isabel Margarit, directora de Historia y Vida.
HYV 630, SEPTIEMBRE 2020
DOSSIER
¿Qué nos queda de los asirios?
La leyenda negra persigue al Imperio asirio como si su crueldad hubiese sido excepcional en su tiempo. Además, su legado artístico se ha visto menoscabado por importantes pérdidas.
J. Vidal, doctor en Asiriología
Í䱫
Los fuertes del Oeste
Estos puestos avanzados, “castillos”en territorio nativo, consolidaron laconquista blanca del Oeste.
J. Márquez Sánchez, periodista
¡Cierren las aulas!
¿Qué sucederá con las clases estepróximo curso? En pandemias delpasado, las autoridades tambiéndebieron decidir qué hacían con lasescuelas y los niños.
G. Toca Rey, periodista
Felipe II y don Carlos
¿Fue el Rey Prudente culpable de lamuerte del príncipe heredero? Laleyenda ha demostrado ser másinfluyente que los datos objetivos.
A. Fernández Luzón, doctor en Historia Moderna
La Biblia de Gutenberg
A veces, la clave es encontrarse en ellugar y el momento justos. Sin uncúmulo de circunstancias, laimprenta de Gutenberg nunca habríarevolucionado el mundo.
G. Toca Rey, periodista
Ava Gardner
Estrella de Hollywood recién salidade la adolescencia, no dejaría que laindustria estrangulara su deseo delibertad.
E. Ros,historiador del cine y periodista
Cuando la Super Bowl luchaba en Vietnam
En 1968, unos cuatrocientosjugadores profesionales de fútbolamericano se vieron combatiendo en Vietnam. La historia de Rocky Bleier se saldría de lo común.
D. Marchena, periodista
El triunfo de Salvador Allende
Se cumplen 50 años de las eleccionesque dieron la victoria al socialismo enChile.
M. Amorós, doctor en Historia y periodista
SECCIONES
Arte: Cámara y ciudad
La relación que fotografía y cinemantienen con la ciudad se revisaahora en CaixaForum Madrid.
E. Mesa Leiva, periodista
En el foco: U-Boot, el arma naval de Hitler
Los sumergibles de la Alemania nazien la batalla del Atlántico.
C. Joric, historiador y periodista
Entrevista: Yolanda Arencibia
La catedrática nos habla de BenitoPérez Galdós al hilo de su biografía,galardonada con el Premio Comillas.
J. Armada Díaz, historiador y periodista
Arqueología: La cabeza de Meroe
El pulso entre Roma y el reino deKush pudo comprenderse mejor con elhallazgo en Sudán, en 1910, de unbusto de Augusto, el primeremperador romano.
R. Montoya, historiador y arqueólogo