bet365

Primera Guerra Mundial, la guerra de los civiles

HISTORIA Y VIDA #641

Mientras los soldados se dejaban lavida en los “campos del honor”, elesfuerzo de guerra de la población civil era decisivo. Laincorporación de la mujer al trabajo fue uno de los fenómenosligados a la Gran Guerra

Portada de la revista 'Historia y Vida', núm. 641, agosto de 2021.

Portada de la revista 'Historia y Vida', núm. 641, agosto de 2021.

Mercedes Barragán

Durante los cuatro años que duró la Primera Guerra Mundial, no solo lucharon los soldados. Nadie en la retaguardia se quedó de brazos cruzados y, al final, todos sufrieron sus consecuencias.Te contamos esto y mucho más en el nuevo número de la revista Historia y Vida, mañana en los quioscos y en distintas plataformas en su versión digital. Este es el análisis de su directora, Isabel Margarit, antes de resumir el resto de contenidos incluidos en este número de agosto de 2021.

EL EDITORIAL

El otro frente

E l estallido bélico de 1914 sorprendió incluso a quienes tomaron las decisiones que lo desencadenaron. Pero, una vezla declaración se hizo pública, la noticia corrió por Europacomo la pólvora. Berlín, Viena y París fueron escenario demultitudinarias manifestaciones de exaltación patriótica.Aquel fervor, no obstante, duró poco.

Si en un principio se creyó que el conflicto sería de corta duración, prontose convirtió en una interminable guerra de trincheras que puso en valorel esfuerzo de la retaguardia. Para ganar la primera gran contienda delsiglo XX era preciso luchar en todos los frentes, nosolo en el campo de batalla. Los países implicadosse vieron obligados a movilizar sus recursos industriales, financieros, científicos y humanos. Todo valía. Desde el despliegue propagandístico para animar al reclutamiento hasta el control desuministros. El abastecimiento de alimentos, materias primas y armamento se convirtió en un objetivo crucial. Pero no en el único.

En esta “guerra total”, el papel de la población civil en el esfuerzo bélico iba a resultar esencial.Con la mano de obra masculina en primera líneade combate, las mujeres debieron hacerse cargode la producción industrial, la gestión de los servicios y la ayuda sanitaria. Aquel cambio de roles tuvo su eco más alládel conflicto. Sirvió de estímulo a los movimientos que luchaban por laemancipación femenina. Una luz en medio de lo que Theodore Rooseveltdefinió como “tornado negro”, la Gran Guerra que arrasó Europa y la sumió en la muerte y la desolación.

Isabel Margarit, directora de Historia y Vida.

Lee también

HYV 641, AGOSTO 2021

DOSSIER

La Gran Guerra desde la retaguardia

La Gran Guerra no se libró únicamenteen el campo de batalla. La retaguardiaresultó fundamental para continuarcon el esfuerzo bélico hasta el fin.

C. Joric, historiador y periodista

Í䱫

Odorico de Pordenone

Este franciscano partió hacia elLejano Oriente y dejó boquiabiertos asus coetáneos con la crónica de susaventuras.

E. Garrido Pascual, periodista

Rusos en Alaska

El territorio fue explotadopor la Compañía rusoamericanay disputado por británicos yespañoles.

X. Vilaltella Ortiz, periodista

El visionario H. G. Wells

El autor teorizó sobre el futuro de lahumanidad en unos audaces ensayos.

G. Toca Rey, periodista

Cristina de Suecia

Tras abdicar del trono, la reina seconvirtió al catolicismo.

M. P. Queralt del Hierro, historiadora

Matar a Lenin

En 1918, Gran Bretaña financió unplan para acabar con el gobiernobolchevique.

M. Alpert, historiador

Atlantropa

Cerrar el Mediterráneo fue elproyecto mesiánico de un arquitectoalemán tras la Primera GuerraMundial.

A. Ortí, periodista

Jesse Owensversus Luz Long

El duelo de estos dos atletas en lasOlimpiadas de Berlín de 1936demostró que el mayor salto para la humanidad es el de la fraternidad entre las razas.

A. González Quesada, profesor del área de Documentación de la UAB

La traición a“Rosie the Riveter”

Tras la Segunda Guerra Mundial,cientos de miles de mujeresestadounidenses fueron despedidas de sus puestos de trabajo.

C. Hernández-Echevarría, periodista

SECCIONES

Primera plana: Europa, ¿el ombligo del mundo?

Hay vida más allá de Occidente,aunque la visión eurocéntrica tiendaa fijar la historia de acuerdo con suspatrones culturales.

F. Martínez Hoyos, doctor en Historia

Entrevista: Daniel Aquillué

El historiador desempolva los sitios de Zaragoza enGuerra y cuchillo, un novedosoacercamiento a este episodio de laguerra de la Independencia.

F. Martínez Hoyos, doctor en Historia

Arqueología: La serpiente bicéfala

Una rara pieza mexica, posible regalode Moctezuma a Hernán Cortés,suscita numerosos interrogantes enel Museo Británico.

J. Elliot, periodista

Arte: Itimad ud Daulah

Este pequeño Taj Mahal está en Agra, India.

A. Echeverría Arístegui, periodista

Agenda

“Miró Poema”, en la FundaciónMAPFRE de Madrid, es la muestramás destacada de este mes.

A. Echeverría Arístegui, periodista

Lee también
Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...