Nada salió según lo esperado en la cuarta cruzada. La Repúblicade Venecia encauzó a los caballeroshacia Constantinopla para colmar susambiciones político-financieras, y lossoldados saquearon la capitalbizantina durante unas jornadas queavergonzaron a la cristiandad.En todo esto y mucho más profundizamos en el número de julio de la revista Historia y Vida, del que te adelantamos el editorial de nuestra directora Isabel Margarit, seguido del sumario de contenidos.
EL EDITORIAL
Cruzada entre hermanos
Pocos acontecimientos medievales provocan tanta sorpresa como sonrojo. Cuando, en 1202, la cuarta cruzada partió con rumbo a Tierra Santa para liberar Jerusalén del dominio del islam, se produjo un giro de guion. Como afirma el especialista británico Jonathan Phillips, “los líderes de la campaña firmaron un contrato muy oneroso con Venecia, tierra de marineros, para transportar a los hombres hasta el otro lado del Mediterráneo porque los cruzados no tenían dinero para completar la empresa”. La astucia del anciano dogo Dandolo, unida a sus rencillas contra Bizancio, situó a Venecia en el corazón de una intriga que modificó el curso de la expedición.
Constantinopla se convirtió en el punto de mira de los cruzados. Entre sus excusas, someter a la Iglesia ortodoxa al poder de Roma. Pero la realidad demostró grandes dosis de codicia por parte de los cruzados, que se ensañaron con la capital del Imperio bizantino. El saqueo fue proporcional a los crímenes y la barbarie, y el tráfico de reliquias se convirtió en un negocio redondo.
Durante siglos se ha especulado con hasta qué punto el papa Inocencio III fue consciente de los desmanes del ejército cruzado. Ochocientos años después, Juan Pablo II pidió perdón a la Iglesia ortodoxa griega por la masacre perpetrada. “Es trágico que los agresores, que tenían como objetivo garantizar a los cristianos el libre acceso a Tierra Santa, se volvieran contra sus propios hermanos en la fe”.
Bizancio logró sobrevivir, pero la debilidad en que cayó fue tal que los turcos avanzaron hasta convertirse en la potencia que, en 1453, tomaría Constantinopla. Con ello se abría una nueva era de la historia.
HYV 652, JULIO 2022
DOSSIER
Cruzada entre hermanos
Jerusalén era el objetivo, pero Constantinopla se interpuso en el camino de los cruzados en el año 1204.
David Martín González, periodista
Í䱫
Batalla de Pidna
A un lado, las legiones de Paulo; aotro, la falange macedonia del reyPerseo. En 168 a. C., la batalla dePidna resolvió una vieja encrucijadamilitar.
I. Giménez Chueca, historiador y periodista
Antonio de Nebrija
Simplificar su trayectoria con el títulode su obra más famosa es obviarsu labor como pedagogo, así comosu defensa de los derechos de autory, sobre todo, de la libertad deexpresión.
E. Mesa Leiva, periodista
El Kremlin
Museos, catedrales y palacios seconcentran en este fuerte amurallado,que lleva siglos encarnando el poder,las convicciones y las contradiccionesdel gigante ruso.
E. Millet, periodista
Eugenia de Montijo
Hija de un grande de España, estaandaluza se convirtió en emperatrizconsorte de Francia durante elSegundo Imperio.
M. P. Queralt del Hierro, historiadora y escritora
Los españoles del Titanic
Diez españoles se embarcaron en eselujoso transatlántico, que chocócontra un iceberg en 1912.Aquella noche, tres de ellos sequedaron sin futuro.
A. Ortí, periodista
El duelo deSpassky y Fischer
La bolsa era muy cuantiosa, pero, enel torneo de ajedrez que enfrentó alestadounidense Bobby Fischer y alsoviético Borís Spassky en Reikiavik,el dinero era lo de menos.
A. González Quesada, profesordel Área de Documentación de la UAB
Bleda y Rosa
Una exposición en el Centrode dzٴDzí KBr de FundaciónMAPFRE en Barcelona repasa la trayectoria de esta parejaartística.
E. Ros, historiador del cine y periodista
SECCIONES
Entrevista: Michael Alpert
El historiador británico examina elfenómeno de los judaizantes en suobra Inquisición y criptojudaísmo.
F. Martínez Hoyos, doctor en Historia
Arqueología: Villa de Liviaen Prima Porta
La mansión de Livia Drusila, terceraesposa de Augusto, fue abandonadaen el siglo V.
R. Montoya, doctor en Arqueología
Arte: Turner
El MNAC se ilumina hasta septiembre con el color del paisajista J. M. W. Turner.
A. Echeverría Arístegui, periodista