Profesores, alumnos y personal administrativo de las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid ( Complutense, Autónoma, Politécnica, Alcalá, Rey Juan Carlos y Carlos III) plantan cara a la política económica de Isabel Díaz Ayuso debido a la situación financiera de estos centros.
El colectivo universitario se está organizando, durante estas semanas, para emprender protestas por la baja asignación económica que le llega. Hasta el próximo verano, se prevén diversas protestas para que la ciudadanía conozca la situación.
Abrió la mecha, a principios de esta semana, la Universidad Complutense con encierros del profesorado y alumnado en la facultad de Matemáticas. Un día después, hubo manifestación en la Universidad Carlos III. Y, ahora, ya se están organizando para convocar una huelga el próximo lunes 28 de abril. Como paso previo, el 23 de abril no se descartan nuevas protestas en distintos centros universitarios. Pero , ¿Qué pasa en los centros públicos madrileños universitarios? ¿Por qué están surgiendo tantas universidades privadas? bet365 analiza la situación del mundo universitario en la región.
Universidad pública versus privada
En la Comunidad de Madrid existen seis universidades públicas frente a las 14 privadas. Y el Gobierno del PP de Ayuso cada vez está dando más apoyo a la proliferación de centros universitarios privados. Hoy mismo, la presidenta ha anunciado desde Ecuador que el Instituto de Empresa pasará a tener universidad privada en la región. Desde el año 1996, año de fundación de la última universidad pública, se han inaugurado seis privadas.
Críticas a los centros privados
Algunos expertos critican que en la universidad privada no hay apenas investigación. se trata de proyectos empresariales y expendedurías de títulos, donde los matriculados no son alumnos, sino clientes.
¿Por qué se habla de asfixia financiera?
En las cuentas presentadas a finales de noviembre, el gobierno regional iba a imponer una subida nominal del 0,9%, que no llegaba a cubrir ni siquiera la inflación. Los sindicatos CCOO, UGT y CGT convocaron una masiva concentración el 5 de diciembre del año pasado frente a la Asamblea. Esas movilizaciones y el rechazo conjunto de los rectores obligó a una rectificación parcial. La nueva propuesta incluyó un incremento del 4,2% (1.164 millones). Suponía 47,5 millones más que el ejercicio anterior, pero la cifra aún se quedó muy por debajo de los 200 millones que pedían los rectores. La Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) exige en su artículo 55.2 incrementar la inversión hasta el 1% del PIB, pero esa cifra se queda lejos en la Comunidad de Madrid.
Una queja histórica
En el periodo 2016-2025, la partida dedicada a universidades públicas sólo creció un 28%, mientras que el gasto aumentó un 60%, según fuentes sindicales. De ahí, las continuas quejas. El resultado es que Madrid dedica a la docencia universitaria 4.561 euros por estudiante, frente a los 5.927 euros de media nacional, según las cifras que manejan los sindicatos. En resumen, que las universidades públicas madrileñas sufren dos agravios acumulativos. Por un lado, la reducción del peso que representa su financiación y una clara insuficiencia de esos presupuestos en relación con el PIB autonómico.

Protestas en la Universidad Complutense esta semana.
Las cifras de la Consejería de ܳó
Sin embargo, la Comunidad de Madrid no comparte estas cifras que manejan los sindicatos. Desde la Consejería de ܳó señalan a bet365 que “somos la comunidad autónoma que más dinero dedica a sus universidades públicas, un 4% de su presupuesto total. Hemos subido un 4% la cantidad para este 2025, más de 1.160 millones de euros”. Y continúan: “Desde que Isabel Díaz Ayuso llegó al gobierno de la Comunidad de Madrid la inversión en las universidades públicas ha crecido casi un 20%”. Algo no cuadra porque sindicatos y la Comunidad de Madrid manejan una visión en cuanto a las cifras muy diferente.
La posición de los rectores
En diciembre, los rectores arrancaron al gobierno regional incrementar un poco el presupuesto, pero ahora negocian con la consejería que dirige Emilio Viciana una nueva ley de universidades, otra vieja reivindicación sectorial. La semana pasada, el consejero les entregó unos documentos de trabajo para su valoración. Desde la Consejería de ܳó ratifican que “se están manteniendo reuniones de trabajo de forma constante con los rectores sobre la futura Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC)”. De lo poco que ha trascendido de dichas negociaciones es que se pretende limitar al 70% las aportaciones autonómicas de las universidades.
Consecuencias de contar con bajos recursos
Las Universidades se quejan de que están reduciendo becas por la falta de recursos económicos. También alegan que tanto el profesorado, como el personal administrativo carecen de subidas salariales debido a los recortes. De ahí, que ambos colectivos se han sumado a las protestas de los estudiantes.