bet365

'Ciudades de Luz: Ákra Leuké, Lucentum, Laqant', nueva muestra del Marq de Alicante

Exposición arqueológica

El museo alicantino presenta el producto de tres décadas de investigación sobre el origen de la ciudad, con 216 objetos y la colaboración de 17 museos españoles, entre ellos el Museo Arqueológico Nacional

Manuel Olcina, director del MARQ, Isabel Izquierdo, directora del MAN, Toni Pérez, presidente de la Diputación Provincial de Alicante y Rafael Pérez, director de Arquitectura y comisario.

Manuel Olcina, director del MARQ; Isabel Izquierdo, directora del MAN; Toni Pérez, presidente de la Diputación de Alicante y Rafael Pérez, director de Arquitectura, han presentado la muestra.

EB

Monedad romanas e hispano cartaginesas -de las más bellas de la historia numismática- cedidas por el Museo Arqueológico Nacional, formarán parte estelar de la nueva exposición del MARQ de Alicante -Ciudades de Luz:Ákra Leuké, Lucentum, Laqant- la mayor en extensión de su historia, que sucede a dos grandes éxitos de público: پԲí y los Guerreros de Xi'an. La muestra se ha presentado este jueves en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Tal como ha explicado Manuel Olcina, director del museo alicantino, el MARQ ha seleccionado el producto de décadas de ingente e intenso trabajo en el Tossal de Manises, un poblado que los historiadores ubicaron “a media legua de Alicante”, que se creía un poblado ibérico y resultó ser una gran ciudad romana -de breve, pero rica existencia- que había permanecido oculta, arrinconada, bajo el riesgo incluso de su desaparición completa debido al gran desarrollo urbanístico que el boom turístico de la segunda mitad del siglo XX generó en su entorno.

Se presenta con los medios más modernos, Inteligencia Artificial incluida, el producto de tres décadas de investigación arqueológica

Fue la intervención de la Diputación Provincial de Alicante en los años 90, hace ahora treinta años, lo que permitió salvar el yacimiento de la voracidad constructiva primero y realizar luego una prolongada y metódica investigación ahora, en el prestigioso museo arqueológico que la institución fundó en el antiguo Hospital Provincial. Es ahí, qué mejor lugar, donde el 20 de diciembre y hasta el mes de mayo de 2025, va a presentarse con los medios más modernos, Inteligencia Artificial incluida, el producto de tres décadas de investigación arqueológica que explican los ǰíԱ de una ciudad -Ákra Leuké, Lucentum, Laqant... Alicante, una ciudad de luz, una urbe siempre luminosa, hasta en los momentos oscuros de su historia.

Manuel Olcina, director del MARQ, ha explicado que la muestra la componen 216 objetos, gran parte de ellos proveniente de los fondos propios, pero con casi un centenar de ellos cedidos por otros 17 museos españoles, incluida una espléndida colección numismática cedida por el Arqueológico Nacional, cuya directora, Isabel Izquierdo, ha ejercido como anfitriona.

Una larguísima cola de visitantes ayer 12 de octubre antes el MARQ, donde se muestra la exposición Los guerreros de Xian.

Una larguísima cola de visitantes ante el MARQ, durente la exposición 'Los guerreros de Xi'an'.

EB

La exposición propone un recorrido temporal que describe la sucesión de ciudades antiguas en el paraje de La Albufereta, en Alicante, empleando como eje vertebrador el yacimiento arqueológico del Tossal de Manises.Un grueso catálogo en el que han intervenido 46 autores, actualiza una visión de ese patrimonio cultural “que no se actualizaba desde 1990”. “Sus nuevas lecturas, sumadas a las de su entorno inmediato, han modificado la comprensión del propio yacimiento, y del sureste peninsular entre los años 500 a.C. y 1000 d.C.

Estas relecturas son abordadas por la exposición, que tal como ha explicado Rafael Pérez Jiménez, director de Arquitectura de la Diputación y uno de sus comisarios, mostrará sobre más de 1.200 metros cuadrados ”no solo el resultado de la investigación realizada sobre el Tossal de Manises, sino que vamos a expresar mediante imágenes y objetos el proceso largo y a veces vertiginosos de cómo ha llegado ese patrimonio hasta nosotros“.

El montaje del equipo de Ángel Rocamora, muy alabado en sus diseños de muestras anteriores, ”va ahora un poco más lejos, con recursos de tecnología puntera, como la Inteligencia Artificial, que mostrará a los pobladores, las personas, las arquitecturas reconstruidas, lo que hará más accesible la información al público."

La exposición propone un recorrido temporal que describe la sucesión de ciudades antiguas en el paraje de La Albufereta, en Alicante

Con un presupuesto de más de 600.000 euros en su producción, la muestra plantea seis objetivos básicos: dar a conocer los principales rasgos de la Ákra Leuké púnica, asi como su trascendencia en la historia antigua peninsular; mostrar las últimas novedades sobre Lucentum; destacar la concentración de restos arqueológicos en La Albufereta; contextualizar de forma comprensiva para el visitante todo el contexto histórico; poner en valor el esfuerzo realizado por la Diputación de Alicante -cuy presidente, Toni Pérez, ha cerrado el acto- para la protección y restauración de un yacimiento olvidado; e implementar nuevos recursos tecnológicos en un diseño museográfico de vanguardia.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...