bet365

Desconcierto y primeras quejas en Valencia tras los resultados de la consulta por la lengua base

Educación

Centros concertados y públicos, así como familias, aventuran problemas para reordenar los grupos

Decenas de personas durante una manifestación convocada por la Plataforma per l'Ensenyament, a 22 de febrero de 2025, en Valencia, Comunidad Valenciana (España). El proceso de consulta a las familias para la elección de la lengua base en los centros educativos de la Comunitat Valenciana se realizará del 25 de febrero al 4 de marzo. Durante ese periodo, las familias elegirán, de forma telemática, la lengua principal – valenciano o castellano – en los colegios públicos y concertados en segundo ciclo de Infantil, Primaria y los tres primeros cursos de la ESO.

Decenas de personas durante una manifestación convocada por la Plataforma per l'Ensenyament, a 22 de febrero de 2025

Rober Solsona - Europa Press / Europa Press

La Confederación de AMPA Gonzalo Anaya, que agrupa a un total de 1.106 asociaciones de padres y madres, ha recibido ya los primeros casos de familias descontentas con el resultado de la consulta por la lengua base impulsada por la Conselleria de Educación. Ponen como ejemplo la situación que se da en el CEIP Mare Nostrum de ղèԳ, en una de cuyas clases hasta 26 familias han elegido valenciano, 9 no han participado y otras 11 han optado por el castellano. Apuntan que tienen 23 alumnos por aula, por lo que ya saben que hay tres familias cuyos hijos no tendrán plaza en valenciano, su opción escogida. Y como ellos, otros muchos casos que, poco a poco, van llegando al correo de la Confederación.

“La preocupación ahora mismo es saber cómo se va a distribuir el alumnado en los centros educativos, especialmente, en los que tienen más de una aula por curso y se crean líneas en las diferentes lenguas base, ¿aquí se va a respetar la lengua base marcada por las familias?”, se pregunta la entidad, que recuerda que esto supondría “incumplir ratios” (20 o 25 niños en Infantil y Primaria, o 32 en la ESO) y “graves consecuencias” para la calidad de la educación.

En los centros que tienen más de una aula por curso, ¿se va a respetar la lengua base marcada por las familias?, se pregunta la Confederación de AMPA Gonzalo Anaya

Su presidente Rubén Pacheco explica que “llevamos mucho tiempo advirtiendo de los problemas organizativos que genera la aplicación de la consulta y ya estamos observando todas las dificultades para distribuir al alumnado y respetar la opción de lengua base, familia a familia. En muchos centros es imposible”, apunta.

Desde la asociación Escuelas Católicas Comunitat Valenciana, que representa a unos 300 centros concertados en el territorio, todavía no se ha hecho una valoración oficial de la consulta, pues fuentes de la misma explican que todavía hay que ver “cómo se aterrizan” sus resultados. Sin embargo, su secretaria Vicenta Rodríguez, en declaraciones a la Cadena Ser, aseguraba que la consulta puede generar “complicaciones” a los centros, que no saben aún “en qué van a consistir los resultados y cómo se van a aplicar”, ni los recursos que habrá para atender “en su lengua materna” a los estudiantes con necesidades especiales.

Lee también

Al igual que en la Gonzalo Anaya, en la plataforma Famílies pel Valencià recogen ya quejas de familias, tanto de centros públicos como concertados -sobre todo de centros ubicados en pueblos- que no han obtenido plaza en valenciano, la lengua base que deseaban. Por ello, redirigen las responsabilidades al conseller José Antonio Rovira, a quien ya habían advertido que la votación “generaría problemas”.

Mientras tanto, desde la Conselleria de Educación aseguran no tener el dato de cuántas familias han reclamado. Tampoco ha dado a conocer el departamento cuántos votos ha habido en cada centro, sino los porcentajes por lengua elegidos, una realidad que para Famílies pel Valencià sería importante saber en centros de al menos dos líneas por curso para saber cuántos alumnos puede verse afectados.

Hay un mes hábil, desde la publicación de las listas el pasado 6 de marzo, para presentar un recurso de alzada

Por otra parte, la Plataforma Per l’Ensenyament Públic está recogiendo datos concretos de cada centro, ya que lamenta que hubo familias que no pudieron votar en la consulta -porque los centros cerraron por el temporal, por problemas técnicos, por ejemplo. Hay un mes hábil, desde la publicación de las listas el pasado 6 de marzo, para que las familias disconformes con el resultado presenten un recurso de alzada ante la Conselleria. En ese proceso, la Plataforma se muestra dispuesta ayudar a las familias, asesorándolas legalmente en todo el proceso.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...