El libro que recomiendo esta semana tiene una razón añadida para la leerlo porque se ubica en la Ciudad del Vaticano, punto de actualidad tras la muerte del Papa Francisco, explica los ritos ceremoniales que entraña la despedida del santo padre y relata el juego de equilibrios entre cardenales y las maniobras que se suceden en el cónclave que elegirá al nuevo pontífice.
Sobre la familia Borgia se ha escrito mucho y no siempre bien. La oscura leyenda de intrigas, conspiraciones, muertes e incestos que ha planeado sobre ellos ha opacado la trayectoria de esta estirpe procedente de Xàtiva que conquistó el Vaticano y una parte importante de la Italia en el siglo XV.

Portada de 'En el nombre de Borgia'
En el nombre de Borgia, de Juanjo Braulio, es una buena oportunidad para acercarnos a las andanzas de la saga que comenzaron con el papa Calixto III en el año 1455 y se desvanecieron con la muerte de César Borgia en 1507.
Precisamente esta novela se centra en la figura de César y las campañas militares que desarrolla a partir de 1498, cuando abandona su carrera religiosa y se convierte en capitán general de la Iglesia al servicio de su padre, el papa Alejandro VI, con el objetivo de someter a los estados que va anexionando bajo un mismo poder, el suyo, y con un solo gobernante, él. “Es mejor golpear mucho al principio que hacerlo a menudo”, define la estrategia del también llamado duque Valentino.
La oscura leyenda de intrigas, conspiraciones, muertes e incestos que ha planeado sobre ellos ha opacado la trayectoria de esta estirpe procedente de Xàtiva”
Padre e hijo sueñan con un crear un principado Borgia en el centro de Italia y a esa tarea dedican su vida. Alejandro VI sufraga los ejércitos de César con el dinero de la Cámara Apostólica y ambos cuentan con la inestimable colaboración de su hija y hermana Lucrecia, capaz de casarse tres veces por el bien de aumentar la jurisdicción y la autoridad de su familia. Enfrente tienen a los nobles italianos que odian a los Borgias por ser extranjeros y los envidian por haber sido capaces de construir un imperio: “Vamos a devolver a esos marranos judíos a la pocilga valenciana de donde salieron”.
El narrador de la novela es Miquel Corella, Don Michelleto, el hombre de confianza de César encargado de ejecutar los asesinatos de las personas que suponen un obstáculo en el ascenso al poder y mata con el cappio valentino, una herramienta silenciosa y eficaz con la que estrangula a las víctimas. Es el mismo narrador de la novela anterior ‘En el nombre del Poder’ que el autor dedica al mandato de Alejandro VI.
El pulido estilo del autor consigue describir acontecimientos y escenarios con una precisión exacta que nos traslada a las suntuosas estancias vaticanas”
En su relato se van sucediendo las batallas, los complots, los acuerdos, las venganzas y las traiciones que sustentan el arte de la política y de la guerra. Así pues, nos adentramos en los contubernios palaciegos de los Reyes Católicos y Luis XII de Francia por mantener sus territorios, en las alianzas de los estados italianos y en la conjura que alcanzan todos para desbancar al enemigo común. “No esperes encontrar en los demás la piedad que tú no has tenido”, le recuerdan a César Borgia.
Por las páginas, aparecen personajes coetáneos que en el momento que sucede la acción no son tan importantes como luego han pasado a la posteridad: Leonardo Da Vinci y Nicolás de Maquiavelo. Y mujeres con temperamento y talento como Caterina Sforza y Lucrecia Borgia, que se revela como una sublime estratega de la gobernanza.
Desfilan por el libroLeonardo Da Vinci y Nicolás de Maquiavelo, y mujeres con temperamento y talento como Caterina Sforza y Lucrecia Borgia
El pulido estilo del autor consigue describir acontecimientos y escenarios con una precisión exacta que nos traslada a las suntuosas estancias vaticanas, nos sienta delante de los copiosos banquetes con ricos mazapanes y frutas escharchadas y nos hace partícipe de los excesos que se vivían en las alcobas de los cardenales y del papa. Y, como buen escritor de novela negra, en los pasajes de torturas no escatima en los detalles sangrientos.
Juanjo Braulio dice que no pretende que su novela sea histórica, pero todo lo que cuenta goza de un rigor histórico bien documentado que la convierte en una novela ficcionada imprescindible para descubrir lo que todavía no se ha contado de los Borgia.
Ficha del libro
En el nombre de Borgia, de Juanjo Braulio.
Ediciones B, 2024.