La Uni贸n Internacional para la Conservaci贸n de la Naturaleza (UICN) ha lanzado una alerta por lo que considera 鈥渁sombrosa disminuci贸n鈥 de los reptiles end茅micos propios de Canarias e Ibiza a causa de las serpientes invasoras. Esta significativa disminuci贸n ha quedado recogida en la nueva Lista Roja de especies amenazadas de esta organizaci贸n.
El lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini) ha cambiado su categor铆a de amenaza en esta clasificaci贸n y ha pasado de ser una especie de 鈥減reocupaci贸n menor鈥 a estar considerada 鈥渆n peligro cr铆tico鈥 mientras que la lisa variable (Chalcides sexlineatus) pasa de 鈥減reocupaci贸n menor鈥 a 鈥渆n peligro鈥.听
Estos animales end茅micos son presa de la culebra real de California (Lampropelti californiae), que fue introducida en la isla en 1998. Las poblaciones tanto del lagarto gigante de Gran Canaria como de la lisa variable han disminuido a m谩s de la mitad desde 2014.
No obstante, en Canarias, las medidas de conservaci贸n han ayudado a la recuperaci贸n de las poblaciones del lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana), a pesar de las continuas amenazas. As铆, el estado de la especie ha mejorado: pasa de estar 鈥渆n peligro cr铆tico鈥 a estar 鈥渆n peligro鈥 tras los programas de cr铆a en cautividad y reintroducci贸n.听
Esta especie, antiguamente com煤n casi desapareci贸 por culpa de gatos y ratas invasores, as铆 como por la caza impulsada por los humanos, de la cual fue v铆ctima durante varios siglos. Por su parte, la lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis) ha pasado de 鈥渃asi amenazada鈥 a 鈥渆n peligro鈥, pues su poblaci贸n ha disminuido en un 50% desde 2010 debido a la culebra de herradura, una especie invasora.

Elefante de Borneo
El elefante de Borneo, en la cuerda floja
Mientras tanto, el elefante de Borneo ha sido clasificado como especie 鈥渆n peligro鈥 debido a las crecientes amenazas de origen humano que est谩 sufriendo. As铆 lo indica la 煤ltima actualizaci贸n de la Lista Roja de Especies Amenazadas.
El elefante asi谩tico en Borneo est谩 en peligro al haberse reducido su poblaci贸n a unos 1.000 ejemplares libres en la naturaleza. Ha sido un proceso continuo en los 煤ltimos 75 a帽os, originado sobre todo en la tala indiscriminada de bosques en Borneo, que ha destruido la mayor parte de sus h谩bitats.
Con el r谩pido crecimiento demogr谩fico en la zona de Sabah (al noreste de Borneo), los elefantes -atra铆dos por necesidad de proveerse de alimentos- est谩n entrando con mayor frecuencia en territorios habitados por los humanos; pero esto est谩 ocasionando da帽os en los cultivos y en las cosechas, lo que suele ser combatido por la poblaci贸n local con represalias letales.
Otras veces la destrucci贸n de sus h谩bitats se producen por las transformaciones agrarias, las plantaciones madereras, la miner铆a y los grandes proyectos de infraestructura, como la autopista Pan-Borneo, todo lo cual encadena factores que amenazan el futuro de estos elefantes.
Y por si todo esto fuera poco, la caza furtiva de marfil, la ingesti贸n accidental de agroqu铆micos y las colisiones con veh铆culos tambi茅n son motivo de preocupaci贸n.
鈥淓n las 煤ltimas dos d茅cadas se han efectuado esfuerzos tanto para entender como para conservar los elefantes听 de Borneo. Este tipo de actividades son vitales para asegurar un futuro para esta subespecie y favorecer un desarrollo socioecon贸mico harmonioso en las 谩reas donde los elefantes est谩n presentes鈥, dijo Augustine Tuuga, una de las personas que participan en el grupo de especialistas de elefantes asi谩ticos de la UICN.
La Lista Roja de la UICN incluye ahora 163.040 especies, de las cuales 45.321 est谩n en peligro de extinci贸n. Estos cat谩logos son un instrumento que ha ayudado a guiar las pol铆ticas de conservaciones de los pa铆ses durante los 煤ltimos 60 a帽os. Como muestra la actualizaci贸n de la Lista Roja, la biodiversidad se enfrenta a amenazas cada vez mayores, que incluyen desde la caza furtiva hasta el cambio clim谩tico y la propagaci贸n de especies invasoras. Afortunadamente, la Lista Roja tambi茅n apunta a soluciones. 鈥淐on medidas de conservaci贸n sostenidas, colaborativas y basadas en la ciencia a una escala suficiente, podemos salvar a las especies de la extinci贸n鈥, se帽ala Grethel Aguilar, directora general de la UICN.

Lisa variable (Chalcides sexlineatus) deja la de 鈥減reocupaci贸n menor鈥 y se integra en la lista de animales 鈥減eligro鈥.
El comercio ilegal amenaza a los cactus ornamentales
La UICN alerta tambi茅n por otra parte que el 82% de las especies de cactus copiapoa est谩n hoy en peligro de extinci贸n, frente al 55% en 2013.
La moda de los cactus copiapoa como especies ornamentales en Europa y Asia ha llevado a un aumento del comercio ilegal de estas especies end茅micas del desierto costero de Atacama, en Chile, facilitado por las redes sociales.
La construcci贸n de carreteras o las nuevas edificaciones han atra铆do a m谩s gente a la regi贸n, lo que ha hecho que las plantas sean m谩s accesibles para los recogedores furtivos y todo ello ha dado lugar a su destrucci贸n de h谩bitats en el desierto. El cambio clim谩tico amenaza a煤n m谩s a estos cactus, ya que la niebla oce谩nica que necesitan para su hidrataci贸n se desplaza con las alteraciones mundiales de temperatura. Y en consecuencia estas especies de larga vida no pueden reproducirse lo suficientemente r谩pido como para reubicarse.

El 82% de las especies de cactus copiapoa est谩n hoy en peligro de extinci贸n
听鈥淓s f谩cil distinguir si los cactus copiapoa han sido cogidos furtivamente o cultivados en un invernadero鈥, explica Pablo Guerrero, miembro del Grupo de Especialistas en Cactus de la UICN. 鈥淟os copiapoa cogidos ilegalmente tienen un tono gris y est谩n recubiertos de una capa de aspecto polvoriento que protege a las plantas en uno de los desiertos m谩s secos del planeta, mientras que las plantas cultivadas parecen m谩s verdes鈥.
Los expertos se帽alan que la colaboraci贸n entre pa铆ses es clave para evitar que las plantas cogidas furtivamente sean transportadas internacionalmente. Adem谩s, el cultivo de copiapoa en invernaderos tiene el potencial de proporcionar una alternativa sostenible para suministrar cactus al mercado mundial